lunes, 22 de diciembre de 2014

Platón místico, según Simone Weil

La desnudez del alma

Al final de su vida, Simone Weil (SW, 1909-1943) estudió y tradujo a los clásicos griegos. Deseaba popularizar su sabiduría. Su ensayo “Dios en Platón” aparece en un cuaderno redactado por la filósofa en Marsella y Nueva York, entre 1940 y 1942.

Para SW la historia griega comenzó con un crimen atroz: la destrucción de Troya. Más que gloriarse de ello, los griegos convirtieron ese recuerdo mítico en remordimiento y tormento. La Ilíada es así el cuadro más conmovedor de la miseria humana.

Toda la civilización griega es una búsqueda de puentes y mediaciones. Su espiritualidad se vierte en los textos de Platón que es, para SW, sobre todo, un místico.

Platón recoge las tradiciones mistéricas y órficas anteriores[1]. Somos hijos del cielo y la vida terrenal es olvido, por eso la reminiscencia platónica, central en su metafísica, es el reconocimiento o des-cubrimiento (a-letheia), recobrado recuerdo de las cosas divinas.

martes, 16 de diciembre de 2014

Filosofando con el martillo

Fredrich Nietzsche por Edvard Munch


El Crepúsculo de los ídolos o como se filosofa con el martillo
Traducción de A. Sánchez Pascual, edición de Alianza editorial, 1979. pgs. 45-50.
T. O.: Götzen-Dämmerung oder Wie man mit dem Hammer philosophirt, 1888.

‘La “razón” en la filosofía’1

1. [El objeto de la filosofía: las momias conceptuales]

Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos... Por ejemplo, su falta de sentido histórico, su odio a la noción misma de devenir, su egipticismo2. Ellos creen otorgar un honor a una cosa cuando la deshistorizan, sub specie aeterni [desde la perspectiva de lo eterno], cuando hacen de ella una momia. Todo lo que los filósofos3 han venido manejando desde hace milenios fueron momias conceptuales; de sus manos no salió vivo nada real. Matan, rellenan de paja, esos señores idólatras de los conceptos, cuando adoran, se vuelven mortalmente peligrosos para todo, cuando adoran. La muerte, el cambio, la vejez, así como la procreación y el crecimiento son para ellos objeciones, incluso refutaciones. Lo que es no deviene; lo que deviene no es... Ahora bien, todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es. Mas como no pueden apoderarse de ello, buscan razones de por qué se les retiene. “Tiene que haber una ilusión(i), un engaño en el hecho de que no percibamos lo que es: ¿dónde se esconde el engañador? – “Lo tenemos, gritan dichosos, ¡es la sensibilidad! Estos sentidos4, que también en otros aspectos son tan inmorales, nos engañan acerca del mundo verdadero. Moraleja: deshacerse del engaño de los sentidos, del devenir, de la historia [Historie], de la mentira, la historia no es más que fe en los sentidos, fe en la mentira. Moraleja: decir no a todo lo que otorga fe a los sentidos, a todo el resto de la humanidad: todo él es “pueblo”. ¡Ser filósofo, ser momia, representar el monótono teísmo con una mímica de sepulturero! ¡Y, sobre todo, fuera el cuerpo, esa lamentable idée fixe [idea fija] de los sentidos!, ¡sujeto a todos los errores de la lógica que existen, refutado, incluso imposible, aun cuando es lo bastante insolente para comportarse como si fuera real!...”

domingo, 7 de diciembre de 2014

Alcibíades o la ambición

"Es imposible para cualquier hombre controlar al mismo tiempo sus deseos y su suerte"Hermócrates de Siracusa (Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, VI, 78)


Marco cronológico de las guerras médicas,  la guerra del Peloponeso y de la vida de Alcibíades, Sócrates y Platón 


500/479 Guerras médicas, que arrancan de la rebelión de las ciudades jonias de Asia Menor frente al imperio medo-persa, dirigida por Aristágoras de Mileto y apoyada por Atenas y Eretria.
490 1ª guerra médica. Batalla de Marathón: victoria del ejército ateniense. Atenas se convertirá en la potencia hegemónica de la Hélade.
480 2ª guerra médica. Jerges, tirano persa, parte de Sardes con un ejército de más de 100.000 hombres con el propósito de conquistar Europa. Cartago recibe de su metrópolis, Tiro, la orden de atacar a los griegos de Sicilia.
Formada una liga militar griega acaudillada por Esparta, Leónidas se sacrifica con 300 espartanos en el Paso de las Termópilas. Los persas invaden y devastan Beocia y el Ática, saquean Atenas, evacuada por su estratega Temístocles.
480 Victoria griega naval de Salamina.
479 Batalla de Platea y victoria de la armada griega en Micala. La Hélade gozara de veinte años de paz. Se ha salvado la libertad política y cultural de los griegos y de Europa.
477 Fundación de la Liga délica, liderada por Atenas.
448 Periodo imperial ateniense. Atenas impone sus sistema de moneda, pesas y medidas. Congreso de paz panhelénico convocado por Pericles.
445 Atenas reconoce la hegenomía de Esparta sobre el Peloponeso, a cambio de que Esparta reconozca su imperio marítimo, tercera potencia del Mediterráneo junto a Persia y Cartago.
443-429 Siglo de Pericles. Tras eliminar a la oposición oligárquica, el alcmeónida es elegido demagogo (conductor del pueblo) y estratega. Atenas –escribe- Tucídides “sólo nominalmente es una democracia; en realidad es la monarquía de un primer ciudadano”. Construcción del Partenón.

Pericles arengando al dêmos ateniense durante la primera guerra del Peloponeso