sábado, 3 de junio de 2017

NEOTOMISMO



Resultado de imagen de jacques maritain

Tomás de Aquino en el siglo XX

En 1879, en su encíclica Aeterni Patris, el papa León XIII exhortaba a los filósofos católicos a inspirarse en el Aquinate. Por un lado ello provocó un magisterio doctrinal dogmático y estrecho, "escolástico", en el pobre sentido que esta palabra había cobrado desde Descartes. Pero también se auspiciaron renovaciones y reflexiones serias, a la altura de su tiempo. El mayor resurgir del tomismo debió mucho a la labor de Desiré Joseph Mercier (1851-1926) y sus colaboradores en Lovaina. Trabajaron para desarrollarlo a la luz de problemas modernos y en diálogo con las corrientes de la filosofía contemporánea: empirismo, positivismo, neokantismo...

Pero las dos figuras más famosas asociadas a la actualización del tomismo han sido Jacques Maritain y Étienne Gilson.

El realismo crítico de Maritain


Jacques Maritain nació en París en 1882. Superó su cientifismo inicial a causa de las lecciones de Henri Bergson y luego se convirtió al catolicismo influido por Léon Bloy en 1906. Estudió biología en Heidelberg con el neovitalista Hans Driesch. Fue profesor titular en Princeton y embajador de Francia en el Vaticano.


Maritain ha escrito mucho y bueno sobre teoría del conocimiento. En esta materia su obra más conocida es Distinguer por unir, ou les degrés du savoir (1932). Maritain extiende el concepto de conocimiento y saber más allá del círculo reducido de la ciencia físico-matemática. El conocimiento del mundo requiere también de la filosofía de la naturaleza y de la metafísica, y la ciencia misma origina problemas que van más allá del análisis matemático de los fenómenos sensibles.

Maritain reafirma el primado de la cuestión ontológica sobre la gnoseológica o epistemológica. Desde una posición que puede caracterizarse como realismo crítico denuncia tanto el idealismo moderno racionalista como el irracionalismo romántico. Ambos son antropocentrismos que se envanecen erróneamente de la superioridad autónoma de la conciencia. Pero el hombre no es el fundamento último de las cosas. Está vinculado a Dios, y en dirección a Él se realiza la expansión de todas sus posibilidades.

Maritain presenta a Tomás de Aquino, por su énfasis en el esse, entendido como existencia, como un genuino existencialista. No desprecia ni a las ciencias ni al conocimiento conceptual, pero admite la posibilidad de un conocimiento no conceptual, pre-reflexivo. Puede haber así un conocimiento implícito de Dios que no sea reconocido como tal por quien lo tiene. En virtud del dinamismo interno de la voluntad, la elección del bien en contra del mal entraña una afirmación implícita de Dios, del Bien mismo, como meta última de la existencia humana.

Conocimiento por connaturalidad


Se trata de un conocimiento de Dios puramente práctico, que puede incluso coexistir con la irrelevancia teórica o científica de Dios. Asimismo, en el misticismo religioso se da un "conocimiento por connaturalidad", que en su modalidad más cotidiana puede representarse como "conocimiento poético", asociado a la emoción cuando esta se hace intencional e intuitiva y tiende a la expresión y a la creación.

El conocimiento por connaturalidad se da en la experiencia moral, en el modo en que el hombre adquiere sus convicciones morales, pues la filosofía moral presupone juicios morales que expresan una conformidad entre la razón práctica y las inclinaciones esenciales de la naturaleza humana.

Personalismo


Maritain ha intentado liberar al tomismo de sus prejuicios medievales, y desarrollar la filosofía tomista social y política aplicando sus principios a los problemas actuales. Para tal tarea recurre a la distinción entre "individuo" y "persona". Aceptando la teoría aristotélico-tomista de la materia como principio de individuación, describe la individualidad (nosotros diríamos el individualismo) como "aquello que excluye de uno mismo a todos los demás hombres" o como "la menesterosidad del ego, incesantemente amenazado y siempre dispuesto a acaparar para sí". Sin embargo, la persona (o personalidad) es el alma espiritual en cuanto comunicada al compuesto ser humano y que puede autodonarse en la libertad y en el amor.

Ciertas sociedades sobrestiman a los individuos como a particulares distintos despreciando lo universal, como es el caso del individualismo burgués, que corresponde filosóficamente al nominalismo. Otras sobrestiman tanto lo universal que subordinan por completo a los particulares, como ocurre en los diversos tipos de sociedades totalitarias, o en la falsa trascendencia del panteísmo.

El "realismo moderado" de Santo Tomás hallaría su expresión, dentro del campo ético-político, en una sociedad de personas que satisficiese las necesidades de los seres humanos como individuos biológicos pero estuviese a la vez fundada en el respeto a la persona humana en cuanto que ésta trasciende el nivel biológico y trasciende también toda sociedad temporal.

"El hombre no es en modo alguno para el Estado. El Estado es para el hombre"

Durante la guerra civil española, Maritain se declaró a favor de la República, y políticamente era más bien de izquierdas que de derechas.

Historiadores de la filosofía neoescolásticos


En cuanto a Gilson, el otro gran neotomista francés, diremos solamente que sus estudios históricos, por ejemplo su trabajo sobre La filosofía en la Edad Media (1922), tienen un extraordinario valor con independencia de la actitud que se adopte respecto al tomismo como filosofía idónea o no para tratar los problemas actuales.

Lo mismo sucede con el jesuita inglés Frederick Ch. Copleston (1907-1994) y su monumental Historia de la filosofía. Copleston alcanzó gran popularidad debido al debate que sostuvo en 1948 en la BBC con el premio nobel Bertrand Russell, matemático y filósofo, sobre el problema de la existencia de Dios.

Neotomismo español

En España, el movimiento neotomista estuvo demasiado asociado a la reacción contra el krausismo que había importado de Alemania Julián Sanz del Río (1814-1869). Muchos doctores de la Iglesia y profesores con sotana identificaban la restauración del tomismo con la auténtica filosofía católica, y constrastaban "la razón iluminada por la fe de Tomás de Aquino" con "la razón enemiga de la fe de Federico Krause". El neotomismo representaba así la reacción del integrismo y el tradicionalismo (incluso del carlismo político) a la renovación liberal de las conciencias y al racionalismo de estirpe cartesiana, kantiana o hegeliana que buscaba una modernización educativa en España.

Sin embargo, el principal representante del neotomismo en la segunda mitad del siglo XIX fue un dominico asturiano con verdadero talento: Ceferino González y Díaz Tuñón (1831-1895), quien con sus Estudios sobre la filosofía de Santo Tomás (1864-1886) se adelantó al movimiento de renovación escolástica de la Escuela de Lovaina al que nos hemos referido más arriba.

En Ocaña organizó un seminario de Lenguas clásicas y modernas, un laboratorio de Física y un museo de Historia natural, y en el convento de la Pasión de Madrid reunió en torno suyo a un puñado de jóvenes interesados por la filosofía; entre ellos Juan M. Ortí y Lara (Marmolejo, Jaén 1826- Madrid 1904), que acabará siendo el más feroz impugnador del krausismo y del pensamiento moderno, desde su cátedra de Metafísica en la Universidad de Madrid (*).

De la Historia de la Filosofía de Ceferino González se hicieron varias ediciones, la segunda en cuatro volúmenes. Esta obra tiene el mérito de presentar las corrientes y los autores sin dejarse llevar en ningún momento por el dogmatismo ni por la intolerancia. Sus exposiciones son serias y bien documentadas y sus juicios serenos y prudentes -explica José Luis Abellán. Esta y otras obras suyas se pueden leer o consultar en la Red, gracias al Proyecto Filosofía en español de la universidad de Oviedo, promovido por Gustavo Bueno. 

Resultado de imagen de Ceferino gonzález
El cardenal filósofo Ceferino González
Ceferino González contrastó el tomismo con los sistemas filosóficos modernos y lo actualizó con arreglo a los nuevos descubrimientos científicos, a los que estaba atento. Prueba de su buen sentido y espíritu abierto es que fue respetado por el krausista Manuel de la Revilla que lo consideró "un insigne pensador, émulo de Balmes" que "dio nueva vida al escolasticismo", y por el regeneracionista granadino Ángel Ganivet: "ha intentado en todas sus obras rejuvenecer la filosofía escolástica, armonizándola con los progresos actuales".

Quizá su mayor originalidad se halle en su filosofía de la historia, donde establece una postura equidistante entre el idealismo hegeliano y el positivismo materialista, a través de un profundo análisis crítico de Vico, Herder, Cousin, Bossuet y, sobre todo, Hegel.

A propósito de la polémica entre Ciencia y Religión, abierta en España por un prólogo de Nicolás Salmerón a un libro de J. W. Draper, fray Ceferino redactó su obra apologética La Biblia y la ciencia (Madrid, 1891-1894) donde intenta demostrar que  no hay contradicción entre el relato bíblico y los más recientes descubrimientos científicos.  


Nota

(*) Juan Manuel Ortí y Lara fue un filósofo ultraconservador que atacó el krausismo, el liberalismo y hasta el conservadurismo de Menéndez Pelayo. Todo lo que no fuera escolasticismo rígido e intolerante le parecía al jiennense una debilidad, incluida la posición de su maestro Ceferino González que le pareció blanda respecto a "los errores de la filosofía moderna". Unamuno, que estudió con él metafísica en Madrid, llamó a Ortí y Lara "profesor, que no maestro".

Para Ortí y Lara el tomismo oficial católico era la culminación especulativa del género humano, tras cada formulación ya no cabía progreso alguno. Desde este ángulo, el tomismo apareció -con razón- como una mera "ideología" (en sentido marxista) al servicio del inmovilismo social más rancio. Ortí y Lara, que no era ningún tonto y dominaba el alemán, fue de los pocos que leyeron los textos de Krause originales, eso sí, para emprender feroces ataques, que no dudaban en ir hasta lo personal, rebatiendo y satirizando a los bienintencionados krausistas hispanos, hombres de buena fe.

Bibliografía


  • Abellán, José Luis. El pensamiento español de Séneca a Zubiri. UNED, Madrid 1977.
  • Copleston. Historia de la Filosofía, ed. Ariel, 1980. vol. 9. Parte III, cap. XII: "El tomismo en Francia".
  • Diccionario Ferrater Mora. Maritain, Jacques.


No hay comentarios:

Publicar un comentario