Mostrando entradas con la etiqueta idea de Dios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta idea de Dios. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020

OCKAM Y BARCIA. Omnipotencia y panteísmo



Umberto Eco creó la figura del monje investigador

de su célebre novela El Nombre de la Rosa
a partir de la personalidad histórica y filosófica
de Guillermo de Ockam, la cual inspiró
la excelente película de Jean-Jacques Annaud (1986)

Metafísica y teología


Las marcas fronterizas entre metafísica y teología son a veces borrosas, como entre el dios (noûs) de Jenófanes y el Ser de Parménides, que pueden pensarse como principios análogos. De la idea que tenemos de Dios puede deducirse un orden real, y al revés, de la experiencia de los entes contingentes, objeto de nuestra experiencia, podemos inferir un cierto concepto de lo divino, como en el caso de las famosas Vías tomistas. 

La teología de Ockam acentuaba la dimensión todopoderosa del creador del orden cósmico, y esta idea es fundamental en su ataque al realismo de las ideas universales, es decir a la concepción de que las ideas pueden existir a parte rei, al margen de las cosas…

lunes, 22 de mayo de 2017

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

La filosofía como crítica del conocimiento

La Ilustración había entronizado a la Razón como a una diosa, en polémica con el trono, con el altar, con los privilegios de la nobleza. A Kant se lo ha definido como cartógrafo de la razón,  ya que dibuja cuidadosamente el mapa de los distintos usos de la razón con sus fronteras. Para Kant, la función crítica de la Filosofía estudia las condiciones de posibilidad del conocimiento y sus límites. Kant llama a esta tarea Crítica de la razón pura y a su método propio análisis crítico o trascendental.

Así como Copérnico cambió la imagen del mundo mostrando que no es el cielo el que gira alrededor de la Tierra, sino el planeta Tierra el que gira alrededor del Sol, Kant pretende una revolución copernicana en el campo de la teoría del conocimiento, al mostrar que el conocimiento no es una aprehensión conceptual de las cosas, sino un encuentro entre lo dado (sensaciones, fenómenos) y lo puesto por el sujeto (tiempo, espacio, conceptos), es decir, el conocimiento es una síntesis trascendental. Conocer es un hacer (tun) del sujeto.

Kant divide la Doctrina trascendental de los elementos del conocimiento, primera parte de la Crítica de la razón pura, en Estética trascendental, Analítica trascendental y Dialéctica trascendental.

Esquema de Diego Sánchez Meca. Aproximación a la Filosofía, 1982.