Mostrando entradas con la etiqueta empirismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empirismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de diciembre de 2023

EL ESCEPTICISMO DE DAVID HUME

 

Antecedentes

"Nihil est in intellectu quod non prius fuerit in sensu", es la fórmula que sintetiza el punto de vista empirista que era tradicional en la tradición aristotélica: No hay nada en la inteligencia que no haya pasado antes por los sentidos. En efecto, el filósofo francés John Locke (1632-1704), fiel a la tradición peripatética, se opuso al innatismo cartesiano: no existen ideas innatas, nuestra mente es una tabula rasa, un pizarra en blanco cuando nacemos y la experiencia es límite del conocimiento, tanto respecto a su alcance como a su certeza.

viernes, 25 de marzo de 2022

JUAN PÉREZ DE MOYA


“Cuentan los poetas que Prometeo,
después de haber creado al hombre con arcilla,
le trajo el fuego ayudado por Palas,
para que la creación exánime recibiera el soplo de la vida
y disfrutara plenamente de este hermoso don”.

Juan Pérez de Moya. Silva Eutrapelias, 1557.


Juan Pérez de Moya fue un genio de nuestro Renacimiento. Vivió entre 1513 y 1596. Nació en San Esteban del Puerto, Jaén -hoy Santisteban- y murió en Granada. Evolucionó desde el estricto positivismo de sus primeros libros hasta la moralidad más recalcitrante de su Philosofía secreta (1585), postrera de sus obras y primer tratado de mitología grecorromana escrito en español. En sus días fue reconocido sobre todo como extraordinario matemático.

Carlos Clavería le describe como un aristotélico pre-darwinista ya que en su Silva Eutrapelías de 1557 se atreve a afirmar que “el origen de los seres animados tuvo lugar o a partir de la unión entre el varón y la hembra o tan sólo de la alteración de los elementos”. Describe enseguida distintos grupos de animales y prosigue: “A partir de todos éstos nacieron más tarde algunos como el hombre…”.

lunes, 26 de abril de 2021

APRIORISMO KANTIANO Y RELEVANCIA EMPÍRICA (HUME)

 

Esquema de la Analítica trascendental kantiana.
Kunzmann, Burkard y Wiedmann. Atlas de Filosofía, 1991

Yahoo ha notificado a sus usuarios que va a cerrar su plataforma digital de RESPUESTAS (YAHOO-ANSWERS). No obstante, ha facilitado a sus registrados (en mi caso bajo el pseudónimo de Telémaco) la descarga de sus preguntas y respuestas, que paso a este cuaderno virtual por si pueden ser de utilidad para estudiantes y estudiosos. 


PREGUNTA: Por favor, necesito ayuda con Kant y Hume para un examen. No entiendo el apriorismo kantiano. Estas son mis dudas: ¿Qué es exactamente lo que defiende Kant? ¿Qué se propuso Kant probar contra los empiristas y racionalistas? ¿En qué no coincide con Hume? Kant no defiende la teoría de las ciencias empíricas de Hume, ¿por qué? ¿Por qué dice Hume que la ciencia no puede predecir hechos?