Mostrando entradas con la etiqueta conceptualismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conceptualismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2023

DISPUTA DE LOS UNIVERSALES


Tres sistemas

 Algunas inteligencias, la de Cicerón entre las más tempranas, pensaron que las diferencias entre el idealismo esencialista platónico y el realismo empirista de Aristóteles era más bien formal que real. O sea, diferentes nombres para doctrinas análogas. Mas distaba mucho el Liceo de firmar la paz con la Academia, mucho menos con el escepticismo crítico en que esta derivó cuando Roma mandaba en el Mediterráneo. La Edad Media bebió cuanto pudo de lo que conoció de ambas tradiciones, a veces confundidas en copias de copias, o pasadas por el tamiz del árabe o del hebreo. La cuestión debatida en los fogonazos del siglo XIII, que anunciaban ya el renacer de la superior cultura fue la célebre Disputa de los Universales, piedra de toque donde la Escolástica en su plenitud demostró su valía.

domingo, 3 de enero de 2021

RESURGIMIENTO DE LA LÓGICA EN EL SIGLO XII

 


Introducción

 En el Libro de los entretenimientos, una curiosa y sobrevivida maqama hebrea, escrita en Barcelona a fines del siglo XII por Yosef ben Meir ben Zabarra, el protagonista José, alterego del autor, no quiere dejar dormir a su compañero, el pícaro Enán. Le hace preguntas contumaces como si le examinara. Le reprocha que haya presumido de dominar la mitad de todas las ciencias, que en la alta Edad Media son principales: Antronomía, Geometría, Música, Lógica, Aritmética… El pícaro responde con la autoridad de Aristóteles: “Todo el que contesta ‘no sé’ ha proclamado la mitad de la sabiduría”.

 ¿Es lo mismo proclamarse sabio al modo socrático reconociendo no saber, que conocer de todas las ciencias la mitad? Lo dudamos. Lo primero tiene que ver con una actitud moral, lo segundo con un saber efectivo.