Mostrando entradas con la etiqueta panteísmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta panteísmo. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020

OCKAM Y BARCIA. Omnipotencia y panteísmo



Umberto Eco creó la figura del monje investigador

de su célebre novela El Nombre de la Rosa
a partir de la personalidad histórica y filosófica
de Guillermo de Ockam, la cual inspiró
la excelente película de Jean-Jacques Annaud (1986)

Metafísica y teología


Las marcas fronterizas entre metafísica y teología son a veces borrosas, como entre el dios (noûs) de Jenófanes y el Ser de Parménides, que pueden pensarse como principios análogos. De la idea que tenemos de Dios puede deducirse un orden real, y al revés, de la experiencia de los entes contingentes, objeto de nuestra experiencia, podemos inferir un cierto concepto de lo divino, como en el caso de las famosas Vías tomistas. 

La teología de Ockam acentuaba la dimensión todopoderosa del creador del orden cósmico, y esta idea es fundamental en su ataque al realismo de las ideas universales, es decir a la concepción de que las ideas pueden existir a parte rei, al margen de las cosas…

viernes, 24 de abril de 2020

LA ARAÑA DE CRISIPO


Crisipo (Χρύσιππος ὁ Σολεύς), el filósofo que murió por un ataque de risa.

"Si yo atendiese a muchos, ciertamente no filosofaría"
Crisipo de Solos

La fisica estoica

Para los estoicos antiguos la existencia es ese poder de actuar y padecer acción, la unidad singular de principio activo (soplo, aliento, pneuma) y de principio pasivo (la materia inerte), es decir: lo que existe son cuerpos, pues todas las causas son corpóreas. Los cuerpos vivientes son un compuesto de materia inerte y mente activa. Esta última es la razón en la materia, su lógos, siendo el pneuma o espíritu vehículo del lógos, con inteligencia, una entidad dinámica también corpórea: fuerza y energía, fuego y aire... 

domingo, 17 de abril de 2016

EL ARTE, ÓRGANO ROMÁNTICO DE LA FILOSOFÍA



Schelling. Sentimiento de la naturaleza y el arte

1. Una vida romántica

Federico Guillermo José Schelling nació en Leonberg, una bella aldea de Württemberg (Suabia), hijo de un pastor protestante. En el seminario de Tubinga conoció a Hegel y Hölderlin, poeta que sería su amigo íntimo durante décadas. Influido por Fichte elaboró una tesis en latín sobre el papel del mal (1792). En 1796 marchó a la universidad de Jena recomendado por Goethe y en 1798 ya formaba parte del círculo romántico de Carolina Michaelis, viuda del célebre médico Böhmer y esposa del erudito Friedrich von Schlegel, con cuya hija Augusta se casó.