Mostrando entradas con la etiqueta Razón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Razón. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2020

RAZÓN DE AMOR (Pascal)


Blaise PASCAL. Discurso sobre las pasiones del amor.

Discours sur les passions de l’amour (h. 1652)[1]

Traducción de José Biedma López


Blaise Pascal | Historia Universal
Blaise Pascal (1623-1662), polímata, matemático, físico, filósofo y teólogo.

I. El hombre ha nacido para pensar, ni un momento pasa sin hacerlo; pero los pensamientos puros, que le harían feliz si pudiese conservarlos, le fatigan y derrotan. No puede acomodarse a una vida simple, le es precisa la emoción y la acción, precisa la agitación de las pasiones para sentir en su corazón la profundidad y vitalidad de sus fuentes.

II. Las pasiones que más le convienen al hombre y que contienen muchas otras son el amor y la ambición. No suelen darse juntas. No obstante, se asocian a menudo, aunque se debiliten la una a la otra recíprocamente, por no decir que se arruinan.

III. Por muy amplio espíritu que tenga cualquiera, no será capaz más que de una gran pasión, por eso cuando el amor y la ambición se alían, no son ni la mitad de lo que serían si se dieran una u otra solas.

III bis. La edad no determina ni el comienzo ni el final de estas dos pasiones. Nacen desde los primeros años y subsisten muy a menudo hasta la tumba. No obstante, puesto que exigen mucha energía (feu), los jóvenes son más propensos, y parece que se ralentizan y rarifican con los años.

IV. La vida del hombre es miserablemente corta. Se la cuenta desde su entrada al mundo; yo preferiría medirla desde el nacimiento de la razón, y desde que uno comienza a ser sacudido por la razón, lo que no sucede ordinariamente antes de los veinte años, antes de eso uno es niño, y un niño no es un hombre.

V. ¡Qué dichosa es una vida que comienza por el amor y acaba por la ambición! Si tuviera que escoger una, escogería esta. Cuando uno tiene vigor (feu) uno es amable, pero cuando este fuego se apaga, se pierde. Entonces, ¡que sea la posición bella y grande por la ambición! Por eso, el amor y la ambición[2] inauguran y concluyen la vida, este es el estado más feliz del que la naturaleza humana es capaz.

VI. En la medida en que crece el espíritu, mayores son las pasiones, ya que las pasiones son sentimientos y pensamientos que pertenecen puramente al espíritu, aunque sean ocasionados por el cuerpo, es evidente que no son sino el mismo espíritu, y que ocupan toda su capacidad. No hablo más que de las pasiones ardientes (de feu) pues, respecto de las otras, se mezclan a menudo y causan confusiones incómodas, pero esto no sucede en aquellos que atesoran espíritu.

VII. La vida tumultuosa es agradable para los grandes espíritus, pero los mediocres no hallan en ello ningún placer, son meras máquinas.

VIII. En un alma grande todo es grande[3].

IX. ¿Nos preguntamos si es necesario amar? Eso no se debe preguntar, uno lo debe sentir. No deliberamos sobre eso. Somos arrastrados a ello, y tenemos el placer de equivocarnos cuando se consulta.

X. La claridad de espíritu causa también la claridad de la pasión. Por eso un espíritu grande y neto ama con ardor, y ve con distinción lo que ama[4].

XI. Hay dos clases de espíritus: a uno se le puede llamar de geometría, y al otro de finura (finesse). El primero adopta puntos de vista lentos, duros e inflexibles; pero el segundo tiene flexibilidad de pensamiento que aplica al mismo tiempo a las diversas partes amables de lo que ama. Desde los ojos se dirige al corazón y por los movimientos de fuera conoce lo que pasa dentro.
     Cuando uno junta en sí los dos espíritus, ¡qué placer da el amor! Pues uno posee a la vez fuerza y versatilidad, tan necesaria para la conversación (eloquence) de dos personas.

XII. Nacemos con un tipo característico de amor en nuestros corazones, que se desarrolla a medida que el espíritu se perfecciona y que nos lleva a amar lo que nos parece bello, sin que se nos haya dicho nunca lo que es. Después de eso, ¿quién duda de que estemos en el mundo para otra cosa que para amar? En efecto, uno puede ocultárselo a sí mismo, pero ama siempre; en las cosas mismas de las que parece que uno haya retirado el amor, allí se encuentra secreta y ocultamente, y no es posible que el hombre pueda vivir un momento sin eso.

XIII. Al hombre no le gusta permanecer consigo mismo[5]. No obstante, ama, es preciso pues que busque en otra parte qué amar. No lo puede encontrar sino en la belleza, pero como él mismo es la criatura más bella que Dios haya nunca formado, es necesario que encuentre en sí mismo el modelo de esta belleza que busca fuera. Cada uno percibe en sí mismo los primeros rayos de luz y, según lo que uno capte, se acerca a lo que allí fuera le conviene o se aleja de ello; uno se forma ideas de lo bello y lo feo sobre todas las cosas. No obstante, cualquier cosa con que el hombre busque llenar el gran vacío que provoca saliendo de sí mismo, con todo, no podrá encontrar satisfacción suficiente ni completa. Demasiado grande es su corazón. Sería necesario que fuese algo que se le pareciera y se le aproximara al máximo. Por eso la belleza que puede contentar al hombre no sólo consiste en conveniencia, sino también en semejanza. Se restringe[6] y encierra en la diferencia de sexo.

XIV. La naturaleza imprime tan bien esta verdad en nuestras almas que la encontramos decidida. No es necesario ni arte ni estudio, incluso parece que ya tenemos un hueco que llenar en nuestros corazones y que se llena de hecho. Mas eso se siente mejor que se dice. Sólo quienes saben confundir y despreciar sus ideas no lo ven.

XV. Aunque esta idea general de belleza esté grabada en el fondo de nuestras almas con caracteres inefables, no deja de sufrir enormes diferencias en su aplicación particular, pero esto sucede sólo por el modo de considerar lo que gusta, pues nadie desea la nuda belleza, sino que uno desea en ella mil circunstancias que dependen de la disposición en que se encuentra, y es en este sentido en el que uno puede decidir que cada cual tiene el original de su belleza de la que busca copia en el macrocosmos (grand monde). No obstante son las mujeres las que determinan a menudo este original, puesto que tienen un imperio absoluto sobre el espíritu de los hombres, diseñan o bien las partes de las bellezas que poseen o bien las que estiman y así añaden por este medio lo que les place a la belleza radical[7]. Por eso hay un siglo para las rubias y otro para las morenas, y el reparto que hay entre las mujeres en relación a la estima de unas o de otras condiciona también el reparto entre los hombres sobre unos y otros y durante el mismo tiempo.

XVI. La moda y los países regulan con frecuencia lo que se llama belleza. Es extraño que la costumbre se mezcle tanto con nuestras pasiones. Eso, desde luego, no impide que cada cual tenga su idea de belleza con la que juzga a los otros y con la cual los señala, por este principio cualquier amante encuentra a su amada más bella y la propone como ejemplo.

XVII. La belleza se reparte de mil maneras diferentes. El sujeto más apropiado para soportarla es una mujer, cuando tiene espíritu, ella la anima y subraya maravillosamente [la idea de belleza].

XVIII. Si una mujer desea gustar y posee las ventajas de la belleza, al menos en parte, triunfará, e incluso, si los hombres fueran muy precavidos, aunque ella no lo intentase, se haría amar. Si hay un lugar de espera en sus corazones, allí se alojará ella.

XIX. El hombre ha nacido para el placer: lo siente, no es precisa ninguna prueba más. Sigue pues su razón dándose al placer. Pero muy a menudo siente la pasión en su corazón sin saber por dónde ha comenzado.

XX. Un placer verdadero o falso puede llenar igual el espíritu, pues, ¿qué importa que este placer sea falso, siempre y cuando uno esté persuadido de que es verdadero?[8].

XXI. Con tanto hablar del amor, uno se vuelve amoroso; nada más fácil, es la pasión más natural en el hombre.

XXII. El amor no tiene edad, siempre está naciendo; nos lo han dicho los poetas, por eso se lo representa como un niño; pero sin tener que preguntárselo, ya lo sentimos.

XXIII. El amor da espíritu, y se sostiene por el espíritu. Se necesita dirección para amar; uno se cansa todos los días buscando maneras para gustar, no obstante, es preciso complacer, y uno complace.

XXIV. Tenemos una especie de amor propio que nos representa a nosotros mismos como capaces de llenar varios espacios fuera. Esto es lo que causa que seamos felices al ser amados. Como se lo desea con ardor, enseguida lo notamos, y uno se reconoce en los ojos de la persona que ama, pues los ojos son los intérpretes del corazón, pero sólo quien tiene interés en ellos entiende su lenguaje.

XXV. El hombre solo es algo imperfecto, es necesario que encuentre una segunda persona para ser feliz. La busca a menudo entre las iguales en condición, porque la libertad y la ocasión de manifestarse se reconoce allí más fácil. Sin embargo, a veces iremos más abajo, sentimos que el fuego se hace más grande, ya que no nos atrevemos a expresarlo a quien lo ha causado.


XXVI. Cuando uno ama a una Dama de distinta condición, la ambición puede acompañar el comienzo del amor, pero en poco tiempo deviene maestro, pues el amor es un tirano que no admite compañeros, quiere estar solo, por lo que es preciso que todas las pasiones cedan y le obedezcan.

XXVII. Una alta amistad llena el corazón, mejor que una común e igual: el corazón del hombre es grande, las pequeñas cosas flotan en su superficie, sólo las grandes hacen nido y allí permanecen.

XXVIII. Escribimos a menudo de cosas que no confirmamos sino obligando a todo el mundo a reflexionar sobre sí mismo y a encontrar la verdad de la que hablamos. En eso estriba la fuerza de lo que digo.

XXIX. Cuando un hombre tiene delicada una parte de su espíritu es que está enamorado, pues como es sacudido por algún objeto exterior, si hay en él algo que repugna a sus ideas, se apercibe y huye. La regla de esta debilidad depende de una pura razón, noble y sublime. Así nos podemos creer frágiles sin que lo seamos efectivamente, mereciendo ser censurados desde el momento que cada uno tiene su soberano criterio de lo bello, y es independiente del de los demás. No obstante, entre mostrarse delicado y no serlo en absoluto, acordaremos que, cuando uno desea ser delicado, uno no está lejos de serlo absolutamente.

XXX. A las mujeres les gusta vislumbrar delicadeza en los hombres, y me parece que ese es precisamente el medio más tierno y eficaz para cautivarlas. Verán que otros mil son despreciables y que sólo nosotros somos dignos de estima.

XXXI. Las cualidades del espíritu no se consiguen por habituación: el hábito sólo las perfecciona. De ahí se sigue que la delicadeza es un don de la naturaleza y no una adquisición del arte.

XXXII. A medida que crece el espíritu, encontramos más bellezas originales; ni siquiera es preciso estar enamorado; es más, cuando uno lo está, no atiende más que a una especie de belleza.

XXXIII. ¿No parece que tantas veces como una mujer sale de ella misma para señalarse en el corazón de otros, igual hace un hueco para los otros en el suyo? (conozco a quienes lo niegan) ¿Sería otro proceder injusto? Lo natural es devolver cuanto tomamos.

XXXIV. El apego a un mismo pensamiento fatiga y arruina el espíritu del hombre. Por eso, para garantizarse la solidez y duración del placer amoroso, es necesario a veces no saber que amamos y esto no es ser infiel, pues uno no ama a otra persona: es retomar fuerzas para amar mejor. Sucede sin que lo pensemos, el espíritu se conduce por sí mismo, la naturaleza así lo quiere, lo ordena.
     Por consiguiente, es preciso confesar que es una miserable consecuencia de la naturaleza humana, y que seríamos más felices si no nos sintiésemos obligados a cambiar de pensamiento; pero no hay remedio.

XXXV. El placer de amar sin atreverse a confesarlo tiene sus espinas, pero también sus dulzuras: ¡Con qué exaltación conforma todos sus actos con la intención de gustar a las personas que uno estima infinitamente! Estudiamos todos los días cómo hallar los medios de declararnos, gastamos tanto tiempo en eso como si se tratara de entretener a quien se ama. Los ojos se encienden y apagan al mismo tiempo y, con tal que no se sepa claramente que quien causa todo este desorden se preserva, tenemos la satisfacción de sentir estos afectos por una persona que bien los merece. Quisiéramos tener lengua para proclamar nuestro amor, pero como nos falta la palabra, estamos obligados a reducirnos a la elocuencia de las obras.

XXXVI. Hasta ese momento estamos siempre alegres y ocupados, con eso somos felices, pues el secreto de mantener una pasión es no dejar crecer ningún vacío en el espíritu, obligándolo a aplicarse sin parar a lo que le afecta tan agradablemente. Pero, cuando está en la situación que acabo de describir, la pasión no puede durar mucho, porque hay un solo actor y la pasión precisa dos, por lo que es difícil que no agote pronto todos los movimientos que la agitan.

XXXVII. Aunque sea una misma la pasión, precisa novedad; el espíritu gusta de la novedad, y quien sabe procurarla sabe hacerse amar.

XXXVIII. Tras seguir ese camino, esa plenitud que va menguando, y que ya no recibe socorro ni caudal de su fuente, la pasión declina miserablemente y las pasiones enemigas se apoderan de un corazón que rompen en mil pedazos. No obstante, queda un rayo de esperanza, por débil que sea, que nos eleva tan alto como antes. Puede que este sea un juego que complace a las damas, pero otras veces, con aparentar compasión, tienen suficiente. ¡Qué felices somos cuando llega eso![9].

XXXIX. Un amor firme y sólido siempre comienza por la elocuencia de las obras[10]; los ojos cobran un papel relevante. No obstante, es preciso adivinar, pero adivinar bien.

XL. Cuando dos personas comparten un sentimiento, ya no adivinan, por lo menos hay una que entiende lo que la otra quiere decir, sin que el otro lo comprenda ni se atreva a entenderlo.

XLI. Cuando amamos se nos aparecen a nosotros mismos cuantos fuimos antes. Y nos imaginamos que todo el mundo se percata de ello, pero nada tan falso. Sin embargo, puesto que la razón es obnubilada por la pasión, carecemos de certezas y siempre desconfiamos[11].

XLII. Cuando amamos, nos convencemos de que descubriremos la pasión de otro, por eso tememos[12].

XLIII. Cuanto más largo sea el camino en el amor, tanto más placer sentirá un espíritu delicado.

XLIV. Existen espíritus a los que hay que dar esperanzas durante mucho tiempo: son los delicados. Hay otros que no soportan dificultades durante largo tiempo: son los más groseros. Los primeros aman durante más tiempo y con más provecho; los otros aman con prisas, con más libertad, y rematan pronto.

XLV. El primer efecto del amor consiste en inspirar un gran respeto; veneramos[13] lo que amamos. Es justo, puesto que uno no reconoce nada más grande en todo el mundo.

XLVI. Los autores no pueden referirnos con exactitud la alteración de amor de sus héroes, para ello sería necesario que ellos mismos fuesen héroes.

XLVII. El desconcierto de amar en muchos lugares es tan monstruoso como la injusticia en el espíritu[14].

XLVIII. En el amor vale más el silencio que la palabra. Es bueno que se prohíba. Hay allí una elocuencia silenciosa que penetra como la palabra no podría hacerlo. ¡Qué bien persuade un amante a su amada de esa prohibición y de que, sin embargo, sigue presente el espíritu! Por poca vivacidad que tengamos, hay encuentros en los que es bueno que enmudezcamos. Todo eso sucede sin regla ni reflexión y, cuando el espíritu lo hace, no pensamos en el después: sucedió necesariamente.

XLIX. Adoramos a menudo a quien no cree ser adorado, y no por eso dejamos de guardarle una fidelidad inviolable, aunque no sepa nada, pero es preciso que se trate de un amor muy fino y muy puro.

L. Conocemos el espíritu de los hombres, y por tanto sus pasiones, mediante comparaciones de los otros con nosotros mismos.

LI. Comparto la opinión del que dice que en el amor uno olvida su fortuna, a sus parientes y a sus amigos: tan lejos se llega en las grandes amistades.

LII. Lo que hace que vayamos tan lejos en el amor es que uno no piensa que necesite más que aquello que ama[15], que llena el espíritu y no deja espacio ni para el cuidado ni para la inquietud. La pasión no alcanza su belleza sin este exceso. De ahí viene que no nos preocupemos de lo que el mundo dice, pues sabemos que nuestra conducta no es condenable, ya que viene de la razón[16]. Allí donde la pasión es completa, ni siquiera puede haber un comienzo de reflexión.

LIII. No es un efecto de la costumbre, es una obligación de la naturaleza que los hombres sean quienes den un paso al frente para conseguir la amistad de una dama.

LIV. Este olvido causado por el amor y este apego a lo que amamos hacen nacer cualidades que no teníamos antes. Llegamos a ser magníficos sin haberlo sido.

LV. Un amante avaricioso muda en liberal, y ni se acuerda de haber tenido hábitos contrarios. Vemos la razón de esto al considerar que hay pasiones que constriñen el alma y la inmovilizan, y las hay que la amplían y la derraman fuera.

LVI. Ha sido inapropiado quitarle el nombre de razón al amor y oponerlos sin fundamento, pues el amor y la razón son lo mismo; una precipitación de pensamientos que se carga a un costado sin que se examine su totalidad, pero es siempre una razón, y uno no debe ni puede desear que sea de otro modo, pues seríamos máquinas muy desagradables. No excluimos pues para nada la razón del amor, es inseparable. Los poetas se han equivocado al retratarnos ciego al amor: hay que quitarle la venda y devolverle ahora el disfrute de sus ojos.

LVII. Las almas propicias al amor piden una vida de acción que estalla en acontecimientos nuevos: como hay movimiento interior, también ha de haberlo fuera, y esta manera de vivir ofrece un maravilloso trayecto a la pasión. Por eso los de la corte son mejor recibidos en el amor que los villanos, porque unos son todo fuego, y los otros llevan una vida cuya uniformidad no posee nada que conmueva. La vida de tempestad sorprende, golpea y penetra.

LVIII. Parece que tengamos un alma distinta cuando amamos que cuando no amamos: la pasión nos eleva y nos engrandece. Es necesario que el resto guarde proporción, otra cosa no conviene, y por tanto resulta desagradable.

LIX. Lo agradable y lo bello son lo mismo, todo el mundo posee su idea; hablo de una belleza moral, que consiste en las palabras y en las acciones exteriores. Tenemos una regla para llegar a ser agradables; no obstante, la disposición del cuerpo cuenta necesariamente, pero no se puede adquirir.

LX. A los hombres les ha gustado formarse una idea de lo agradable tan elevada que nadie puede alcanzarla. Juzguemos mejor y digamos que no es otra cosa sino lo natural con una facilidad y vivacidad de espíritu que sorprende. En el amor estas dos cualidades son necesarias: no requiere fuerza y tampoco lentitud. La costumbre proporciona el resto.

LXI. El respeto y el amor deben estar tan bien proporcionados que se sostengan en equilibrio sin que el respeto sofoque al amor.

LXII. Las grandes almas no son las que aman muy a menudo; hablo de un amor violento. Es preciso una inundación de pasión para conmoverlas y para llenarlas. Pero, cuando comienzan a amar, aman mucho mejor.

LXIII. Decimos que hay naciones más amorosas que otras; no es correcto o al menos no es absolutamente cierto. El amor como apego de pensamientos es universal. Es verdad que, afectando a otros lugares distintos del pensamiento[17], el clima puede añadir alguna diferencia, pero referida al cuerpo.

LXIV. Pasa lo mismo con el amor y con el buen sentido (bon sens). Como un cree tener tanto espíritu como cualquier otro, uno cree también amar lo mismo. No obstante, cuando tenemos mejor agudeza visual, amamos hasta lo pequeño, lo que no es posible a otros. Es preciso ser muy fino para señalar esta diferencia.

LXV. Casi no podemos fingir que amemos, hasta que no estamos muy cerca de ser amantes o por lo menos hasta que no amamos de alguna manera: pues es preciso contar con el espíritu y los pensamientos del amor para aparentarlo. ¡Oiga!, ¿el medio de hablar bien de eso sin eso? La verdad de las pasiones no se disfraza tan fácil, presenta verdaderas señales. Precisa fuego y acción, y un juego natural del espíritu para lo primero, puede que otras señales se oculten lenta y flexiblemente: eso cuesta menos.

LXVI. Cuando estamos lejos de lo que amamos, decidimos hacer y decir muchas cosas; pero cuando estamos cerca, dudamos. ¿De dónde viene eso? Porque cuando estamos lejos, la razón no resulta tan sacudida; pero está extrañamente en presencia del objeto. O, por la decisión que hemos tomado, que necesita firmeza, la cual queda arruinada por la conmoción de la presencia.

LXVII. En el amor no nos atrevemos a arriesgar, porque uno teme perderlo todo; es preciso avanzar, pero ¿quién puede decir hasta dónde? Temblamos siempre mientras encontramos el punto justo y nada hace la prudencia por conservarse cuando lo hallamos.

LXVIII. Nada tan embarazoso como ser amante y ver algo a favor sin atreverse a creérselo. Peleamos por igual con la esperanza y el miedo, pero al fin el último vence a la primera.

LXIX. Cuando uno ama mucho, siempre resulta novedoso ver a la persona amada tras un momento de ausencia. Uno la echaba de menos en su corazón. ¡Qué alegría reencontrarla!
Sentimos que cesan las inquietudes. Se precisa que sea un amor maduro, pues si está aún floreciendo y no hacemos ningún progreso, cesan también las inquietudes, pero otras las reemplazan.

LXX. Ya que unas dolencias suceden así a las otras, dejamos de desear la presencia de la amada con la esperanza de sufrir menos. No obstante, cuando la vemos, creemos sufrir más que antes. Las dolencias pasadas ya no nos conmueven, nos hieren las presentes, y uno juzga sobre lo que sufre. ¿No es digno de compasión un amante en tal estado?

 NOTAS


[1] Des presses de Jacques Haumont, chez Flammarion, collection Classiques sous la direction de Verdun L. Saulnier, París 1947.
[2] La Bruyère (1645-1696), Du coeur: “les hommes commencent par l’amour, finissent par l’ambition”.
[3] ¡Ojo! Para Pascal, es preciso ser grande de alma (magnánimo, sensu stricto) tanto para ser muy bueno como para ser muy malo. El crimen no está al alcance de los pusilánimes (Cfr. Pensamientos).
[4] Los atributos cartesianos de la evidencia racional, claridad (netteté) y distinción, son también para Pascal cualidades del amor.
[5] Teoría pascaliana de la diversión: “Los hombres no buscan en ella más que una ocupación violenta e impetuosa que les distraiga de la visión de sí mismos” (Pensamientos).
[6] La necesidad de semejanza restringe el dominio de lo que puede resultarnos y conformarnos como belleza satisfactoria.
[7] Belleza radical (beauté radicale) dice el comentarista Verdun L. Saulnier, es el tipo genuino, originario de la belleza que el hombre lleva en sí, en la raíz de su ser.
[8] Verdadero y falso son aquí sinónimos de real e imaginario. “La Imaginación llena a sus huéspedes con una satisfacción mucho más plena e íntegra que la razón…, no puede volver sabios a los locos, pero los pone contentos” –escribe Pascal en Pensamientos (ed. De Sarpe, nº 104).
[9] Suena irónico.
[10] Obras son amores…
[11] “Deseamos vivir en la idea de los otros una vida imaginaria…, trabajamos incesantemente para embellecer y conservar este ser imaginario y descuidamos el verdadero”, Pensées, ed. Brunschvicg, nº 147.
[12] Supongo que se refiere a los celos.
[13] Para Descartes, uno puede amar-estimar todo orden de seres: una flor, un pájaro, un paisaje, un cuadro, un caballo… Pero las diferentes dignidades del objeto sugieren también en el amante distintos “amores”, para lo que es inferior hablamos de “afecto” (affection), amistad para lo que es igual en dignidad, y devoción para lo que es superior, o sentimos superior en dignidad. ¿Supone la veneración (vénération) pascaliana un grado superior de la devoción cartesiana (dévotion)?
[14] ¿Con esta dispersión espacial (endroits) del amor refiere Pascal al donjuanismo?
[15] “Contigo, a pan y cebolla”.
[16] Una idea muy original, esta de que la pasión es “razón suficiente” e incluso “necesaria”, próxima al punto de vista de Hume, quien suponía que el oficio de la razón es obedecer y satisfacer las pasiones, y muy difícil que la comparta cualquier ética estrictamente racional.
[17] Alude aquí Pascal a un “amor físico” que contrastaría con el “amor espiritual”, "cortés" o "fino".

domingo, 21 de mayo de 2017

CONCEPTO KANTIANO DE LA FILOSOFÍA

Filosofía en general


Como sistema, la Filosofía es para Kant un ideal, no una realidad. Por eso no se puede aprender Filosofía; pero se puede aprender a filosofar. Tal y como dice en la "Arquitectónica de la razón pura" (CRP), el filósofo es nada más y nada menos que el legislador de la razón humana. Como legislación, la filosofía tiene dos objetos: la naturaleza y la libertad, o sea, lo que existe y lo que debe ser. Uno es el uso especulativo (o científico) de la razón, el otro el uso práctico.

Kant entiende por Filosofía la ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la razón humana. Y estos fines son principalmente de carácter ético, la emancipación del género humano y la realización de todas sus aptitudes naturales, de ahí el primado de la razón práctica sobre la razón técnico científica. Los avances científicos, si no van acompañados de progreso moral de la humanidad -dice Kant- son "mera lentejuela miserable" ("Idea de una historia universal en sentido cosmopolita").

miércoles, 14 de diciembre de 2016

FRANCISCO DE PAULA CANALEJAS, FILÓSOFO DEL SENTIMIENTO

Francisco de Paula Canalejas Casas (1834-1883),
por E. P. Valluerca, Ateneo de Madrid

"En verdad os digo que ningún profeta es bien recibido en su patria" 
Lucas 4, 24. 

Nadie es profeta en su tierra. La frase evangélica se ha hecho popular, un tópico o lugar común que viene a significar que es muy difícil triunfar o adquirir gloria entre gentes que conocen bien la humanidad de uno y por tanto su menesteroso origen ("Y decían: ¿No es éste el hijo de José?" Lc, 4, 22). Si esto es cierto en todas partes, y muchos han de abandonar su pueblo para adquirir notoriedad como profetas, o como intelectuales, filósofos, ingenieros, arquitectos o artistas; no es menos cierto que el triunfo y reconocimiento entre los paisanos resulta particularmente difícil en España. Cualquier novedad francesa, alemana o americana, merece enseguida traducción y comentario, mientras que somos hipercríticos y muy recelosos -o sea, envidiosos- respecto a la calidad de las obras de nuestros paisanos.

lunes, 29 de septiembre de 2014

LAS FILOSOFÍAS POLÍTICAS DE PLATÓN Y HUME



Dos pesimistas

En su admirable trabajo “Platón y Hume, cercanos en lo importante”, J. M. Bermudo, profesor de la universidad de Barcelona, hace una original lectura de la filosofía política del ateniense y del escocés, subrayando sus analogías. Para ello hay que superar los prejuicios de una historiografía tradicional que suele contemplarlos como pertenecientes a mundos intelectuales distintos y hasta enfrentados: Platón utopista e idealista, preocupado por el orden más que celestial de las formas eternas; Hume naturalista y escéptico, para el cual no hay más cera que la que arde. El griego, racionalista a machamartillo, despreciaría las potencias concupiscibles del alma; el edimburgués, emotivista, sostiene que la razón no puede ser más que un instrumento de las pasiones.

Y sin embargo, para ambos, la cuestión política fundamental es la misma: la fundamentación o legitimación de la obediencia a las leyes y de sus límites. Por supuesto, ambos parten de metafísicas y antropologías diferentes, pero los dos son pesimistas y fundan su filosofía política en una teoría realista de la naturaleza humana, además presentan otras semejanzas relevantes a la hora de analizar las condiciones de posibilidad de un gobierno justo.

“Platón es un optimista fracasado que ha puesto el deber tan alto que se ve forzado a aceptar su imposibilidad, siendo su filosofía un apasionado esfuerzo por evitar el desastre; Hume es un escéptico consolado que ha puesto el deber tan asequible que cualquier gesto permite la esperanza”[1].

lunes, 19 de mayo de 2014

Kant y la ética civil

Kant no sólo representa una extraordinaria síntesis de su época, la Ilustración, sino que es un clásico indiscutible de la modernidad, y su sombra, además, se proyecta hacia el futuro, con sus ideales de compromiso humanitario, perfección moral, educación para la autonomía, y con su apuesta por políticas internacionalistas que garanticen la paz perpetua y el equilibrio entre seguridad y libertad. 

Su filosofía no es sólo expresión de la emergencia histórica de la burguesía. Su ética apunta más allá, hacia una ética cosmopolita, que elimine todo privilegio. Por eso, una "máxima" práctica sólo puede valer como ley ética si puedo pensar razonablemente que sea universalizable, si es razonable que pueda ser querida y aplicada por cualquier criatura racional, incluso si ésta es extraterrestre. Saber querer, he ahí la cuestión capital que casi todos desconocen.

miércoles, 22 de enero de 2014

Sumas de Tomás de Aquino

Compendios teológicos medievales

El saber de Dios en la plenitud de la Escolástica


Las Summa, escritas en latín, constituyen el género literario más característico del siglo XIII, siglo del esplendor del gótico y del desarrollo de las universidades en el Occidente cristiano. En este género, el "Doctor angélico", Tomás de Aquino (1225-1274), supera a todos sus contemporáneos, por el vigor y armonía de las suyas, la perfección de su estilo dialéctico, la claridad de sus síntesis y su visión globalizadora.

Están formadas por cuestiones sobre el tema tratado. Se dividen en artículos que responden a una serie de preguntas. 


Los artículos tienen casi siempre la misma estructura: 
  1. Una pregunta inicial (que expresa normalmente lo contrario de lo que piensa Tomás de Aquino) 
  2. Argumentos u observaciones que irían en contra de la tesis propuesta (objeciones), 
  3. Argumentos a favor (sed contra). 
  4. En la parte central y principal se desarrolla la respuesta (responsio) 
  5. Finalmente se contestan una a una las objeciones (y a veces también los que han sido presentados como argumentos a favor). 

domingo, 19 de enero de 2014

Tomás de Aquino. SUMA TEOLÓGICA (I-II, C. 94, a. 2)


 "La ley natural, ¿comprende muchos preceptos o uno solamente?

Objeciones por las que parece que la ley natural[1] no comprende muchos preceptos, sino solamente uno.

1. Como ya vimos, la ley pertenece al género del precepto. Luego si hubiera muchos preceptos en la ley natural se seguiría que también serían muchas las leyes naturales.

2. La ley natural es algo consiguiente[2] a la naturaleza humana. Mas la naturaleza humana, aunque es una[3] considerada como un todo, es múltiple en sus partes. Por eso, la ley natural, o bien consta de un solo precepto por la unidad de la naturaleza humana como un todo, o bien consta de muchos por la multiplicidad de la naturaleza humana en sus partes. Pero en este caso también las inclinaciones de la parte concupiscible deberían pertenecer a la ley natural.

3. La ley, como ya vimos es cosa de la razón. Pero la razón en el hombre es una sola[4]. Luego la ley natural sólo tiene un precepto.

lunes, 20 de mayo de 2013

Ortega versus Unamuno. Vida y razón




Si Unamuno opone básicamente la razón a la vida; Ortega busca su armónica integración. Para Unamuno, el hombre de carne y hueso que filosofa lo hace con la voluntad y el sentimiento. La filosofía es para el españolísimo vasco ciencia de la tragedia de la vida, reflexión de su sentimiento trágico. Este sentido dista mucho del sentido jovial que propone Ortega para el pensar racional: del patetismo agonístico (Unamuno) al deportivismo heroico (Ortega).

Ortega reprochó siempre al existencialismo (corriente en la que muchos incluyen a Unamuno) su complacencia con las formas melodramáticas y equívocas de filosofar, así como su reducción de la filosofía a mero compromiso o testimonio de creencias (engagement). Para Ortega importa más la verdad que el compromiso, si bien las verdades valen, sobre todo, para autentificar la vida. Por eso, la filosofía es un ejercicio de contemplación no exento del tono vital propio de Jove,  o sea de Júpiter: la jovialidad, el aire de fiesta fundado en el impulso erótico hacia lo perfecto.

Como Unamuno, Ortega parte también del hombre de carne y hueso, pero para el madrileño el carácter problemático de la existencia inmediata exige de la filosofía una práctica salvadora, la búsqueda de la seguridad que procede de la claridad del concepto, es decir, el régimen de la libertad, pues la autosuficiencia, autarquía y autonomía, no es posible sino mediante la posesión de la circunstancia que procura el descubrimiento de un sentido por parte de la conciencia. La filosofía realiza así el apetito de libertad que germina ya, como un obscuro deseo, en el germen mismo de la vida. La filosofía es el método de la libertad. Por eso, como decía Platón, “sólo filosofan los hombres libres”. La filosofía eleva a conciencia el contenido sustancial de la vida.

jueves, 14 de enero de 2010

CÓMO PASAR DE PLATON A LOCKE


-->
Interpretación de la Atlántida (fundamento de Kalípolis)
© fnord.sandwich.net/artwork/fullsize/atlantis.jpg
Publicada por: A.M.Canto

Dejamos al pensativo Platón diseñando la posibilidad de una ciudad ideal, en la que brillara la virtud de la Justicia y que permitiese el acceso a la verdad a sus ciudadanos. Para tan noble tarea era imprescindible un correcto uso del Alma humana, pues era imprescindible ordenar nuestra alma para conseguir ordenar la ciudad (esto es lo que Tomás Calvo llamaba con la expresión “Isomorfismo Estructural”).

Con la llegada del Cristianismo la Ciudad Ideal se traslada hasta el mismo Mundo Inteligible, cuando S. Agustín nos habla de dos tipos de ciudades: la terrenal, que hereda todas las taras que Platón había señalado para el mundo sensible, y la ciudad celestial o la Ciudad de Dios, que, evidentemente, contendrá la verdad y eternidad que caracterizaban al mundo inteligible de Platón. El problema se planteaba al tratar de conjugar el sitio de la razón humana y del propio ser humano con los dictados de la Revelación Divina. En general, en este terreno, la filosofía mantiene que la Razón está supeditada a la Fe, pero, poco a poco, se alzarán voces que independicen las dos formas de dirigir la vida del ser humano.

Santo Tomás es el punto de inflexión en esta problemática al mantener que Fe y Razón son dos fuentes de conocimiento distintas e independientes tanto en el método que emplean como por el objeto formal que estudian. Eso no significa que obtengan resultados o verdades opuestas. Ambas llegan a las mismas conclusiones, pues sólo hay una verdad. La razón tiene la misión de ayudar a la fe, clarificando los contenidos de la revelación, y la fe ayuda a la razón confirmando las verdades que la razón descubre (es decir, que si la razón hallaba una verdad que entraba en contradicción con lo que la fe decía, la razón debía estar equivocada). De todos modos es importante el avance para que la filosofía y la razón humana encuentren, de nuevo, un puesto destacado en el Cosmos. Pero no sólo nos interesa Santo Tomás por esta aportación sino por la recuperación que hace de la Filosofía aristotélica y, en particular, de la Ética Eudemonista.

La Felicidad es el fin último al que se dirige la acción humana. En Aristóteles esa felicidad coincidía con lo que el ser humano apetecía en virtud de su naturaleza, que era la racionalidad. Saber, pues, hacía al ser humano feliz, pero para Santo Tomás ese fin último o bien supremo coincide con Dios (saber es ahora creer, siguiendo la teoría iluminista de San Agustín). La coincidencia con Aristóteles se manifiesta cuando habla de la necesidad de ordenar la vida terrenal “socialmente”, porque ella misma es un bien útil para alcanzar el bien supremo, que es Dios.

En su concepto de “sociedad”, el de Aquino expone cómo es aquello que posibilita la paz y la seguridad del individuo y, además, permite satisfacer las necesidades materiales, siempre y cuando en ella se impongan las Leyes Naturales, es decir, las leyes dictadas por la propia naturaleza humana (que recordemos que es ser racional). Pero como la razón humana busca o apetece el Bien Supremo, Dios es en realidad el que ordena las Leyes Humanas. La distinción que aparece entre Ley Eterna (abarca el plan divino de la creación que es incomprensible para la mente humana), y Ley Humana (las leyes positivas o civiles que rigen los Estados y las sociedades), se resuelve a favor de la primera ya que es la Ley Natural (el reflejo de ese plan divino en la esencia de las cosas) el fundamento de la Ley Moral Humana.

¿Bastaría con la Ley Natural? No, los seres humanos necesitamos concretar la ley natural según las circunstancias concretas de los pueblos y Estados, y necesitamos una autoridad humana que garantice el cumplimiento de la misma. Hasta aquí la omnipotencia divina se había apoderado del ser humano y gobernaba en la ciudad terrestre y en la ciudad celeste.