Mostrando entradas con la etiqueta Séneca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Séneca. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2020

DESGRACIAS DE SÉNECA


Menosprecio de Corte

“Hágote saber que en la corte hay parcialidades antiguas, disensiones presentes, juicios temerarios y testimonios evidentes, entrañas de víboras y lenguas de escorpiones, malsines muchos, pacíficos pocos, a donde todos toman voz de república y cada uno busca la utilidad propia, todos publican buenos deseos y todos se ocupan en obras malas; y finalmente todos viven en extremo, que unos por avaricia arañando pierden la fama y otros como pródigos despeñan y pierden su hacienda”.

Antonio de Guevara. Libro áureo del emperador Marco Aurelio, Sevilla 1528.

El sabio en el ojo del Huracán del Estado 

Cuando murió Sexto Afranio Burro, austero militar y prefecto del pretorio romano, en el año 62, tal vez envenenado, el poder de Séneca se resintió. Nerón prefería a los peores, antes que a los mejores. Las malas lenguas le reprochaban a su preceptor un enriquecimiento personal, como si Séneca quisiera competir con el príncipe en la magnificencia de sus jardines, la gloria de su elocuencia y en el cultivo de la poesía, pues Nerón se las daba también de gran poeta. Decían que Séneca se mofaba de su modo de cantar. Nerón ya no era un niño, "¡que se deshaga de ese maestro!", murmuraban.

sábado, 3 de octubre de 2015

MEDEA: EL CORAJE DEL DESPECHO


Creen los historiadores que la Medea (Μήδεια) de Eurípides (Εὐριπίδης, 480 a. C.- 406 a. C) se representó por primera vez el año 431 a. C.

El argumento, como sucede en todas las obras de la dramaturgia trágica antigua, toma pie obligado en el mito, más concretamente en la saga mítica de los Argonautas y su legendaria aventura en busca del vellocino de oro, largo viaje a la Cólquide y la vuelta a Grecia, a través del Danubio y la costa itálica, o incluso a través del Atlántico y luego el Mediterráneo, según diversas versiones.

Ruta de Jasón y los argonautas hasta el reino de Medea en la Cólquide

domingo, 28 de febrero de 2010

Contenidos esenciales (examen 5 marzo)

Historia de la Filosofía. Segundo trimestre

I. Roma y la Patrística
1. La aportación de Roma: el Derecho
2. El humanismo romano: Cicerón
3. El estoicismo tardío: Séneca
4. La patrística: San Agustín

II. La Escolástica
5. S. Anselmo y el argumento ontológico
6. El problema de los universales. El nominalismo de Ockam
7. Averroes y el averroísmo latino
8. Tomás de Aquino
a) Metafísica y teología
b) Iusnaturalismo tomista

III. El Renacimiento 
9. Valores del Humanismo
10. La ciencia moderna

IV. Descartes y el Racionalismo
11. La duda y el método
12. El cogito y el idealismo moderno
13. Las tres sustancias
14. El racionalismo: Spinoza y Leibniz

V. El Empirismo moderno
15. Locke: experiencia y realidad
16. Hume: Fenomenismo escéptico
17. Hume: Emotivismo moral

VI. La Ilustración
18. El concepto de Ilustración
19. La historia como progreso de la humanidad
20. Liberalismo y democracia: la teoría política ilustrada

El examen constará de un texto para comentar, de entre los previstos para Selectividad: del Aquinate, Descartes o Locke, elegido por el alumnado de entre dos propuestos, y de un tema a desarrollar por extenso de los veinte números de la relación anterior de temas, a elegir de entre tres propuestos. La pregunta computará hasta cuatro puntos y hasta seis el comentario: 2 para el contexto, 2 para el análisis, exposición y justificación, y 2 para la relación de la posición del autor con la de otro autor estudiado.