Mostrando entradas con la etiqueta Platón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platón. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de noviembre de 2023

LA SANDALIA DE EMPÉDOCLES

 

Fuente: Nuevatribuna.es



¡Ay! Oh raza miserable de los mortales, del todo desventurada / 
de qué discordias y lamentos habéis nacido"

Empédocles de Akragas

LA LEYENDA

Nació cerca de las doradas riberas del río Akragas en la costa de Trinacria, el lado siciliano que mira a África, poco después de que Jerjes mandase fragelar el mar con cadenas. Se llamaba como su abuelo que había criado caballos de carrera, Empédocles (Ἐμπεδοκλής). Dicen sus discípulos que antes de que el resplandor de su gloria recorriese los campos de Sicilia ya había sufrido cuatro existencias y había sido sucesivamente planta, pez, ave y doncella.

Solía llevar diadema de oro ciñendo sus larga cabellera y en los pies unas sandalias de bronce. Curaba enfermos, recitaba versos y domaba vientos. Una gran muchedumbre le seguía. Venían de todas partes con ofrendas para escucharle. A todos extasiaba hablándoles con amabilidad de la esfera que todo lo contiene. Sólo la Discordia o el Odio quiebra la unidad del dios globular.

domingo, 27 de noviembre de 2022

DEL PLACER

 

Hedonismo. Óleo de Ana Roldán Sánchez (*1960, Málaga)

"Recuerde el alma dormida...
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor..."

Jorge Manrique

La reflexión sobre el placer (ἡδονή, hedoné) de Platón y Aristóteles

 Para el Estagirita placer y dolor son las señales o criterios más firmes de la moral. Aristóteles se refiere a ello en los libros segundo y séptimo de su Ética para Nicómaco (EN). En el libro X profundiza en su análisis del placer. Refiere a la teoría hedonista de Eudoxo, disidente como él de la Academia a la muerte de Platón. Sugiere que al hedonismo de Eudoxo se le dio crédito porque el filósofo era extraordinariamente temperante, de vida sobria y austera (un delincuente resulta muy persuasivo si pide para sí condenas más altas de las dictadas por el juez).

jueves, 3 de noviembre de 2022

AMOR PLATÓNICO

 

Iphiclides feisthamelii, chupaleches, Agosto 2022 foto JBL

Pregunta Arturo Santos: ¿Por qué el término o la expresión "amor platónico" está mal utilizada?


 Respondo:

No necesariamente mal usada, si acaso podríamos decir que usada superficialmente para referir a un amor que no se reduce al "comercio carnal": un amor espiritual, una delectación puramente psíquica entre amantes y productiva de razones y buenas obras.


La teoría platónica del Eros, la "Erótica" del ateniense, es muy compleja. En el Banquete (Symposium, Convivium) se plantea el problema del Eros refiriendo ante todo a una divinidad, que también representa una fuerza cósmica o una potencia anímica universal, del "todo con alma" (pan ensychon), del animal cósmico que es el universo para el Platón del Timeo.

domingo, 19 de septiembre de 2021

TRIUNFO DE LA DIVERSIDAD

 

Heliphanus, araña saltícida,
acechando sobre una compuesta mustia, 23 de mayo 2009.



Orden y Caos
En torno a un ensayo de Víctor Gómez Pin



“Los bienes más grandes nos vienen por la locura (manía),
que sin duda nos es concedida por un don divino…” 
(Platón, Fedro, 244ª)



¿Cuál es la frontera entre el orden y el caos? ¿Entre la estructura y lo informe? La figura del mundo que percibimos es dinámica, como la de un caleidoscopio, cuando la apresamos conceptualmente, ya pasó, por eso la lechuza de Minerva vuela tarde. Cambian las formas de lo real como el río de Heráclito. ¿No hay siempre un momento de azar, casualidad y caos entre una estructura y otra? ¿No deviene la forma a través del caos?

viernes, 27 de marzo de 2020

DIÓGENES DE SÍNOPE

Diógenes y la pareja de La Navata en sus toneles | Serralaitz | El ...

El valor de lo necesario

¡Pobre Diógenes! Le pusieron su nombre al síndrome de un trastorno mental que nada tiene que ver con su menesterosa y sobria condición. Diógenes el de Sínope (404-323) -no el de Laertes (180-240), que vivió muchos siglos después-, no quería más cosas, quería menos cosas, era un anti-consumista. Como jipi o “perro-flauta” de la época en que Alejandro el Grande dominaba el mundo, llevaba en su mochililla un vaso de madera para beber. Una vez vio a un niño beber agua valiéndose sólo del cuenco de su mano y aceptó la gran lección que le daba el niño, así que tiró el vaso. Tenía por principio ético conformarse con lo necesario, con lo imprescindible.

Por eso, cuando el gran Alejandro le vio durmiendo en un tonel y vestido con harapos, ¡a todo un filósofo como era Diógenes, un ingenio grande apreciado por sus ocurrencias!..., Alejandro, que estimaba la ciencia, le ofreció lo que le pidiera. Diógenes le miró de hito en hito pensándolo, y luego le dijo al emperador macedonio que se apartara, que le quitaba el sol. La anécdota es muy conocida, pero no así su final. El séquito de Alejandro se rio de lo que consideraban una locura o una necedad por parte de Diógenes, y Alejandro, que había sido educado por Aristóteles, les mandó a todos callar: “¡Callad!, pues si yo no fuese Alejandro, ¡me gustaría ser Diógenes!”.

Valoramos el sol, el paseo por el campo, la salud y el agua, sólo cuando nos faltan, y amamos hasta la idolatría todos esos cachivaches y máquinas con los que entorpecemos el espacio de las casas, ensuciamos la atmósfera y los océanos, y de los que nos hacemos dependientes. Esas cosas innecesarias limitan nuestra libertad. Diógenes, es verdad, tenía algo de Sócrates exagerado; “un Sócrates enloquecido”, le llamó Platón. Sócrates, maestro de Antístenes (446-366), fundador de la Escuela cínica que a su vez fue mentor de Diógenes, también se felicitaba en el mercado viendo las muchas cosas que no necesitaba, pero el de Sínope exageró la autarquía y la autonomía como valores éticos, o sea la autosuficiencia y la libertad, presumiendo de no necesitar casi nada de casi nadie y haciendo gala de una lengua satírica, a veces viperina, a pesar de lo cual, los griegos acabaron respetándolo. 

Columnas de Hércules
Representación Hércules y sus columnas, patrón de los cínicos

La filosofía como actitud anticonvencional

Antístenes, que había sido discípulo del sofista Gorgias, se opuso al idealismo teórico de la Academia de Platón. Diógenes paseaba con un farol para burlarse de Platón diciendo que estaba buscando al "hombre de Platón", o sea, su idea o paradigma. También dicen que desplumó un gallo y lo echo por encima de los muros de la Academia, pues Platón había definido al hombre, por su género y diferencia específica, como "bípedo implume". 

Discípulo de Sócrates y maestro de Diógenes, Antístenes reprochaba a Platón también su servilismo. Como otros "socráticos menores", pensaba que Platón había traicionado a Sócrates. Se dice que escribió contra el divino ateniense un diálogo bastante grosero: el Sathon. El doxógrafo Laercio nos conservó la siguiente conversación en que se critica la relación de Platón con el tirano Dionisio de Siracusa:

- Si fueras amigo de Dionisio, no tendrías que lavar lechugas -decía Platón a Diógenes. 
- Por tu parte, si lavaras lechugas, no hubieses necesitado cultivar la amistad de Dionisio -repuso el cínico.

Los cínicos despreciaban igual la tiranía que la demagogia, considerando al demagogo "esclavo del pueblo". Proponían una vuelta a la naturaleza, despreciaban los placeres sofisticados y echaban la culpa a la civilización de todos los males, pues vuelve al hombre cada vez más dependiente de lo externo y, por tanto, menos dueño de sí mismo, menos autarca.

El mismo Platón tampoco respondió siempre con cortesía a los cínicos. Los seguidores de Antístenes redujeron las enseñanzas orales de Sócrates a pura filosofía práctica: un modo de vida o una actitud vital anticonvencional. No obstante, aunque despreciaban las convenciones sociales, los cínicos no despreciaron del todo la educación, el mismo Diógenes se ganó la vida como pedagogo. Para Diógenes la educación era sensatez para los jóvenes, consuelo para los viejos, riqueza para los pobres y adorno para los ricos. 

¿VUELTA A LA NATURALEZA?
Cuando las culturas llegan a cierto grado de sofisticación, las filosofías de su crepúsculo despliegan en su crítica a la sociedad la nostalgia de la naturaleza perdida, el sueño de un Paraíso de las bestias. Pero las bestias van a lo suyo. La naturaleza -como dice Plinio el Viejo- es para el hombre madrastra. Su "jardín" genuino, un pudridero.
Diógenes se apañaba para beber con sus manos y también solo con su sexo, hasta en público, cosa que naturalmente escandalizó e indignó a muchos. Cuando se lo reprocharon, dijo que ojalá pudiera quitarse el hambre frotándose el estómago. ¡Diógenes se convirtió en todo personaje! Y por su modo de vida no es de extrañar que le acabaran motejando “ho kinikós”, es decir, “el perro”. Se lo dijeron como insulto, pero él se lo tomó a bien, solidario con su dimensión animal y con el instinto de los pobres chuchos callejeros. De ahí viene el nombre de "cínicos" aplicada a su secta filosófica. 

La estela del cinismo antiguo

El cinismo antiguo fundado por Antístenes no tiene nada que ver con lo que hoy llamamos “cinismo”. Hoy llamamos “cínico” al que predica una cosa y hace otra, porque predicar no es dar trigo. Pero si hay un ejemplo de coherencia e integridad en las llamadas "morales socráticas" es el que dieron los cínicos con su idiotismo político, pues lo mismo despreciaron la riqueza que el poder público, y, sobre todo, con su celebración de la virtud austera, que consideraban suficiente para obtener contento: una excelencia fiel al instinto natural, obediente a los dictados de la naturaleza, cosmopolita y alejada de placeres artificiales y lujos inútiles.

Hércules fue el santo de los cínicos, el semidiós que solo y vestido con una piel de león doblegaba a monstruos y reyes. Antístenes explicó alegóricamente los doce trabajos del héroe como un triunfo de la voluntad humana en la acción, eso en que consiste para los cínicos la virtud. Había mucho de vanidad y soberbia hercúlea en la actitud de los cínicos. De hecho se hicieron famosos provocando, escandalizando a las personas de orden. 

A pesar de ello, también dejaron huella en nuestra mejor cultura, en el estoicismo, por ejemplo, y no sólo con su anecdotario, sino también con su literatura. Durante los primeros años del cristianismo estuvo muy activo el cinismo. Conocemos por Séneca y Tácito a Demetrio, que vivió en Roma durante el reinado de Calígula y Vespasiano, este último emperador le desterró a causa de sus ideas antimonárquicas. Demonacte de Chipre, discípulo de Demetrio, dio una orientación humanitaria al cinismo, ya presente en Crates e Hiparquia. Impidió, por ejemplo que se introdujeran las peleas de gladiadores en Atenas. En realidad, un cínico antiguo se parecía mucho a un fraile mendicante de nuestra Edad Media cristiana.

Más desmesurada fue la orientación de Peregrino Proteo, hombre piadoso que llevó una vida sencilla, pero que se quemó vivo en Olimpia en el 165 d. C. Enomao de Gádara se burló de la mántica y escribió El desennascarameitno de los adivinos. Todavía el emperador Juliano el Apóstata tuvo relación con el cinismo.

Luciano de Samosata (125-195) escribió unos extraordinarios diálogos de tendencia cínica. En su época, los cínicos se sirven de dos nuevas formas para exponer sus ideas: la sátira, nacida de la parodia, mezcla de seriedad y burla, a veces con el tono del humor afable, a veces el del chiste hiriente; y la diatriba, que ocupa un lugar intermedio entre el tratado y el diálogo, y que influirá en la homilía cristiana. Con alguno de sus relatos Luciano anticipó el género tan popular hoy de la “ciencia ficción” o literatura fantástica. 

Alejandro Magno, guerrero ilustrado y curioso, se entrevistó con Diógenes. Sucedió en Corinto, porque Diógenes había sido apresado por unos piratas y vendido como esclavo en un mercado de Cretaa un ciudadano de Corinto. Al pregonero que lo vendía, al preguntarle qué sabía hacer, le contestó: “Gobernar hombres”. Un corintio llamado Jeníades compró a Diógenes y lo puso como preceptor de sus hijos. Quedaron tan contentos que lo nombraron genio tutelar de la casa. Vivió mucho y se dice que murió el mismo día que Alejandro. Los hijos de Jeníades le dieron sepultura, a pesar de que Diógenes había prohibido que se le enterrase. Sus amigos le dijeron: “Entonces, ¿hemos de dejarte expuesto a los cuervos y a las fieras?”. “De ningún modo –respondió el filósofo-, poned cerca de mí un bastón para que los ahuyente”. “¿Y cómo vas a poder ahuyentarlos si no tendrás sentido?”. A lo que el sabio contestó: “Y si no tengo sentido, ¡qué me importa ser devorado por las fieras!”, eso cuenta Cicerón y lo recoge Javier Murcia en su jugoso libro De banquetes y batallas (2007).

A pesar de su prohibición de que le dieran sepultura, sobre su tumba alzaron una columna y sobre ella un perro esculpido en mármol de Paros.

Cráneo de perro

Nota

Sobre la pareja de cínicos Crates de Tebas e Hiparquia de Maronea y su modo de vida, véase: http://mujeresparalahistoria.blogspot.com/search/label/Hiparqu%C3%ADa

Bibliogafía

Feliu, Salvador. Socráticos menores (cínicos, cirenaicos y megáricos), Universidad de Valencia, 1977.
Luciano de Samosata. Diálogos de Tendencia Cínica, Editora nacional, ed. de Francisco García Yagüe, Madrid 1976.

martes, 3 de marzo de 2020

FE Y CRISIS DEL PROGRESO

VOAEX: Viaje de (H)ormigón por la Alta Extremadura,
Wolf Vostell, 1976. Paraje natural de Los Barruecos (Malpartida, Cáceres)

  
A finales del siglo pasado menguó el interés por la conquista de la galaxia. Salvo a los astrónomos, los empleados de la NASA y unos cuantos frikis repartidos por las naciones del planeta Tierra, ¿a quién le importa ya que esta o aquella sonda haya rebasado Plutón? Incluso Plutón ha perdido su antaño consideración de “planeta” para ser una roca más entre la multitud de mundos muertos que orbitan alrededor del sol en un radio lejanísimo. No hay signos que palíen la soledad de nuestra raza o vulneren el silencio del cosmos, que no ha hecho sino extenderse más y más desde la revolución científica del XVI, como un precipicio inhumano o un pozo sin fondo, o cuyo abismo es la Nada paradójica de los agujeros negros. La Historia universal del hombre parece ser la de un relato épico pero inútil y, lo peor, sin oyentes.

lunes, 2 de diciembre de 2019

EL ANDRÓGINO

Lobitos listados. Cópula de Pyronia cecilia. Foto del autor.

Aristóteles pensaba que toda sustancia natural es un compuesto individual de materia y forma. Sin embargo, sólo podemos determinar la esencia de las cosas por su forma o estructura, ya que una lechuga, una seta, una hormiga y un ser humano están hechos de la misma materia: tierra, aire, agua y fuego, pues estos eran los elementos materiales reconocidos en tiempos de Aristóteles, a los que el filósofo macedón añadió una quinta-esencia material a la que llamó éter (sutil materia de las esferas celestes, que luego dio nombre a un gas), quinta esencia en la que la física y la astronomía modernas creyeron hasta los experimentos de Maxwell en el siglo XIX.

La explicación de Aristóteles aún sirve, aunque hoy hacemos un análisis mucho más fino de los elementos materiales con la tabla periódica de Mendeleiev. Pero, ¿qué es en el fondo la materia y cuál es la masa prima de la que todo está compuesto? ¿Al final del análisis, hay masa o sólo luz? A estas preguntas, Aristóteles respondía con un encogimiento de hombros o con una abstracción: materia prima es “lo permanente sin ritmo”, porque siempre que distingo entre perro y lagartija lo hago por su morfología, o sea por su estructura o forma. La casa está hecha de ladrillos, los ladrillos de arcilla, la arcilla de silicatos de aluminio y feldespato, el feldespato de…, etc. Al fin puedo encontrarme con los quarks o con las partículas de Higgs, que no dejan por ser chiquitísimas de ser formas o estructuras. ¿Formas de qué? Aristóteles respondía a esta pregunta con un modesto: “no sé qué” o con su célebre concepto de energía, que es la forma en acción, en movimiento, y uno de los nombres de su célebre Motor inmóvil, nombre físico de Dios.

La filosofía hermética del Renacimiento hacía hablar a la materia prima asociándola al mercurio, que fascinaba a los magos. Ese huevo de la naturaleza era descrito poéticamente por la alquimia como dragón viejo, anciano que está a la vez cerca y lejos, proteica sustancia capaz de adoptar múltiples formas, colores y figuras, portando tanto el vigor de la hembra como la fuerza del varón en la figura del andrógino, del machihembrado de raigambre platónica (Banquete) y símbolo de perfección tan querido por el humanismo renacentista. El andrógino, el ser primordial machihembra o hembrimacho, es tema central de la literatura esotérica de esa época en que la Edad Media se asoma a la modernidad, época que combina matemáticas con arte, ciencia con magia.

Resultado de imagen de andrógino grabados alquimia
Símbolo alquímico del andrógino
El filósofo y periodista Luis Racionero ganó un premio internacional con un documental sobre Leonardo y el andrógino (1980). Tuve la oportunidad de asistir a su exhibición en un cine de Figueras, presentada por él mismo a un grupo de amigos, gracias a uno común, el hoy editor Jordi Nadal, entonces viajábamos por el Ampurdán en plan "Comando Lautreamont", en el milquinientos del teniente Fernando Poveda, pintor de paladines celestes, notable cetrero y criador de grandes daneses. El malditismo postromántico era nuestro horizonte cultural. Y por eso lamentábamos que, en el Occidente cristiano, el andrógino, el hermafrodita, hubieran sido seres malditos. Otra cosa sucedía en la Grecia clásica, que al hermafrodita, ser completo por atesorar ambos sexos, le divinizaban.

En efecto, el hermafrodita fue venerado en la Antigüedad clásica por representar con sus portentosos genitales la síntesis de ambas perspectivas “de género”, como se dice ahora: la femenina y la masculina. 

Mientras que Platón parece identificar la materia exclusivamente con lo femenino, confusa matriz del universo en su Timeo, universo físico que es un todo con alma (pan ensynchon), los textos alquímicos hablan de una materia femenina y otra masculina. El psicólogo Jung reconocerá un alma masculina, animus, y otra femenina, anima, las dos en cada uno de nosotros, sólo cambian sus respectivas proporciones, por lo tanto habiendo nacido fémina siempre yacerá en el fondo de tu alma algo de varón (animus) y siendo varón siempre habrá en ti algo de mujer (ánima). Es verosímil que una educación demasiado polarizada impida o reprima el desarrollo de esta doble dimensión en cada uno de nosotros.

O. Weininger partió de la idea de que, tomando por criterios el varón absoluto y la mujer absoluta, hay en la mujer algo de varón y en el varón algo de mujer, y considera que la atracción máxima, esa fascinación magnética, se despiertan en un varón y en una mujer de tal modo que, si se suman las partes de masculinidad y femineidad presentes en uno y otra, se obtiene como total el hombre absoluto y la mujer absoluta. Así, un varón que tenga tres cuartos de masculino (yin) y un cuarto de femenino (yang) se sentirá irresistiblemente atraído por una mujer que tenga un cuarto de masculino (yin) y tres cuartos de femenino (yang), precisamente porque de la suma de las partes resultarán el hombre absoluto íntegro y la mujer absoluta íntegra.

En el Opus Magnum de los alquimistas y místicos es Adán el que cae en el sueño mortal del materialismo, abandonando la androgineidad celestial (tampoco los ángeles de Tomás de Aquino tienen sexo particular). En la creación de Eva se ve la posibilidad de salvación. El místico Boehme lo dice así: “Cristo apartó a Adán, durante el sueño, de su vanidad (…) y le devolvió la imagen angélica creando a Eva de su propia esencia, de su parte femenina. Ella es la matriz de Adán, de naturaleza celestial (Sophía, sabiduría divina)”. El genial poeta y dibujante W. Blake llama a ese aspecto femenino emanación, y al masculino, espectro. El fin primordial de la existencia terrenal debe armonizar ambos aspectos, pasando por las alegrías de la sensualidad y de la satisfacción corporal, camino que Blake ve obstaculizado por la religiosidad dogmática y su moral represiva.

Ulmannus, a comienzos del siglo XV, escribe que el hombre ha sido creado de un sol doble, metáfora del hermafrodita divino, en el que Jesús representa el puro berilo masculino y María la piedra femenina de la dulzura, siendo los dos uno en Dios Padre. De esta forma la Trinidad cristiana parece admitir una faceta femenina, igual que la ortodoxia bizantina admitió muy pronto a una Madre de Dios, distanciándose de este modo del patriarcado semita.

Resultado de imagen de teseras de hospitalidad
Tesera de las Rabas (Cantabria) 

Los caracoles son hermafroditas y, entre los insectos, hay especies con los dos sexos funcionales en el mismo individuo. La mariposa del gusano de seda es capaz de generar eventualmente gusanitos por partenogénesis, es decir, a partir de huevos no fecundados por el macho. De hecho, todos los machos de la colmena, llamados zánganos (en inglés drones), proceden de huevos sin fertilizar, de los fertilizados proceden las hembras laboriosas y, si reciben una alimentación especial, las reinas. Y es que la sexualidad de los vivientes, incluidos nosotros mismos, es mucho más compleja, diversa y rica de lo que pensamos.

El hecho fisiológico al que conduce el deseo sexual, la cópula, la reunión de los sexos, puede verse, desde una perspectiva cultural, religiosa, filosófica o mística, como símbolo por excelencia de un anhelo superior de unidad, perfección y eternidad. El símbolo (Σύμβολον) fue en su origen, precisamente, un objeto partido en dos empleado como tesera de hospitalidad para que dos personas se reconociesen, de modo que el trozo que uno tenía concordaba precisamente con el que tenía el otro.

Para saber más sobre la extraordinaria diversidad de la sexualidad de los insectos:

https://allyouneedisbiology.wordpress.com/tag/insectos-her

viernes, 24 de noviembre de 2017

DIALÉCTICA PLATÓNICA

 Resultado de imagen de dialéctica platón
"Moral y dialéctica es la orientación que Platón hereda de Sócrates"

Antonio Tovar
Introducción

Platón usa el nombre de dialéctica para referirse a su método filosófico (ἡ διαλεκτικὴ μέθοδοσ). Dialégesthai significa en griego discutir, dialogar o, más propiamente: "tomar parte en el tipo de conversación que es educada, seria e interesada en la verdad" (Robinson, Plato's Early Dialectic), tratando los interlocutores de aprender el uno del otro, clasificando las cosas por sí mismos ("dialegein" es clasificar).

Podríamos forzar la traducción de "Dialéctica" llamándola Dialógica o Lógica conversacional, una lógica que consiste en el arte y técnica de dar y recibir razones. Un arte de la discusión lógica inventado por Zenón de Elea y desarrollado primero Sócrates y luego Platón.

sábado, 28 de octubre de 2017

COMENTARIO AL TIMEO

Manuscrito medieval de la traducción del Timeo de Platón a partir de la versión comentada de Calcidio.

El sustrato material y la existencia de la forma

El lado débil de cualquier idealismo es su filosofía de la naturaleza. Sobre todo si pretende ser ciencia de la naturaleza, saber objetivo. La naturaleza resulta muy poco ideal para quien la conoce de cerca. No me refiero al conocimiento científico, que cuando es teórico resulta notablemente ideal (y
aquí el Timeo sigue teniendo algo que decir), sino al conocimiento directo del campesino, del jornalero, del cazador, del pescador, del granjero. Ni siquiera hace falta tomarse en serio la Evolución, la lucha de las especies por la supervivencia, para comprender que la naturaleza es un campo de batalla de fuerzas ciegas. Como la Natura-Dios de Spinoza, el mundo no parece responder a fines y, en este sentido, no es ni bueno ni malo.

lunes, 2 de enero de 2017

ARISTÓTELES CONTRA LA TEORÍA DE LAS FORMAS

Frutos de acanto. El empirismo de Aristóteles
estimuló el interés por la zoología
y la botánica, así como su estudio científico.
'Amicus Plato, sed magis amica veritas'

El gramático griego Ammonio recogió en el siglo cuarto una frase que atribuye a Aristóteles y que se ha convertido en locución clásica de la Historia de la Filosofía: "Soy amigo de Platón, pero mayor amiga mía es la verdad". En efecto, Aristóteles jamás habló mal de su maestro, pero refutó con potentes razones su Teoría de las formas o Teoría de las ideas...


I. "Afirmar que las Especies [ideas] son paradigmas y que participan de ellas las demás cosas son palabras vacías y metáforas poéticas. Pues ¿qué es lo que actúa mirando a las Ideas? Puede ocurrir, en efecto, que algo sea o se haga semejante a otra cosa sin ser modelado según ella; de suerte que, existiendo o no existiendo Sócrates, alguien podría llegar a ser como Sócrates; y es evidente que lo mismo podría suceder si Sócrates fuera eterno"...

miércoles, 25 de noviembre de 2015

ARÍSTIDES: IMPERIO DE LA LEY E IGUALITARISMO

Óstracon con el nombre de Arístides, hijo de Lisímaco

Arístides nunca quiso parecer el mejor, sino serlo. Eso lo reconocía todo el mundo en la Atenas de su tiempo (primer tercio del s. V a. C.). Pero por aquel entonces la ciudad no permitía que nadie sobresaliera, ni siquiera si era el mejor en excelencia o virtud (areté).

¿Por qué? ¿Por miedo a la tiranía? ¿Por envidia de la gloria ajena? ¿Para castigar la insolencia?

Arístides fue el rival del formidable político y estratega Temístocles, quien se quitó un gran peso de encima cuando Arístides fue condenado al exilio por ostracismo. Eso sucedió en la Atenas del 482 antes de Cristo.

El ostracismo servía de herramienta para que el pueblo soberano desterrara por diez años a cualquier sospechoso de atentar contra la democracia. Se respetaban sus bienes y se permitía a sus familiares seguir viviendo en el Ática, la región de Atenas. Cada año se planteaba en la Asamblea si había que execrar a alguien de la vida pública. En caso afirmativo, cada ciudadano escribía el nombre del que consideraba peligroso en un trozo de teja (óstracon, donde viene la palabra “ostracismo”). Debía haber un quórum de 6.000 ciudadanos y la persona cuyo nombre apareciese en más tejas tenía que marchar al exilio, siendo así apartado de la acción política.

jueves, 11 de junio de 2015

APOLOGÍA DE SÓCRATES



De esta obra primeriza de Platón, Apología de Sócrates, Popper decía que era el texto de filosofía más importante que se había publicado nunca. No es un diálogo, aunque se suela editar bajo este epígrafe, pues Platón nos cuenta en la Apología (defensa) el comportamiento de Sócrates, su maestro, ante quienes le juzgaron. Platón fue testigo presencial de lo que cuenta, así que podemos pensar que fue bastante fiel a lo que sucedió históricamente. La imputación era por impiedad (asebeia) y corrupción de menores. Un delito religioso penado con la muerte, pues le acusaban de introducir en Atenas divinidades nuevas...

La fe religiosa en Atenas, tras la ilustración y la sofística, no era lo que había sido. Por eso es muy probable que se usase el delito de "impiedad" como pretexto y que la democracia buscase en Sócrates una "cabeza de turco" contra el partido oligárquico, pues muchos de sus discípulos pertenecían a dicho partido, y algunos estuvieron complicados en los crímenes de la tiranía de los treinta, impuesta en Atenas por Esparta tras su victoria definitiva en la guerra del Peloponeso (404 a. C). Sócrates no era un aristócrata (eupátrida), sino un hijo de comadrona y picapedrero y nos consta que no quiso complicarse en las purgas y represiones emprendidas por "Los Treinta". Restaurada la democracia, le echaron mano mediante una acusación formalizada por tres sicarios: Ánito, Meleto y Licón.

jueves, 4 de junio de 2015

CRONOLOGÍA PLATÓNICA


Vida y contexto histórico


443-429: “Siglo de Pericles”. El gran estratega muere con la peste del 429
428-7: Nacimiento de Aristocles (Platón), 2º hijo de Aristón y Perictione
421: Paz de Nicias (tregua de la guerra del Peloponeso)
415: Alcibíades arrastra a los atenienses a la guerra contra Siracusa (Sicilia)
413: Desastre de Sicilia
411: Triunfo provisional de la oligarquía, al que sigue una ampliación de la democracia.
410: Alcibíades es elegido estratega
407: Platón, con veinte años, ha conocido a Sócrates y rompe sus poemas dramáticos
406: Victoria ateniense en las Arginusas
405: Victoria de Lisandro, general espartano, en Egospótamos
405: Tirano de Siracusa Dionisio I
404: Asedio y capitulación de Atenas. Es destruida su doble muralla. Imposición del régimen de los treinta tiranos, entre los que hay parientes de Platón y discípulos de Sócrates
403: Restauración democrática (Trasíbulo)
399: Juicio y ejecución de Sócrates. Platón marcha a Megara.
395: ¿Viaje a Egipto de Platón?
394: Milita en el ejército
388-387: Primer viaje a Siracusa. Amistad con Dión cuñado del tirano Dionisio y con eleatas y pitagóricos: Filolao, Arquitas de Tarento… Es acusado de complot contra el tirano y vendido como esclavo, y luego rescatado por el cirenaico Anniceris en el mercado de Egina.
387: Fundación de la Academia (durará hasta que la cierre Justiniano en 529)
384-378: Madurez creadora: Fedón, Banquete, República y Fedro.
369-367: Segundo viaje a Siracusa con Dionisio II.
367: Muere el padre de Aristóteles y su tutor le manda a la Academia para su educación.
361: Tercer viaje a Siracusa.
360: Regreso definitivo a Atenas
353: Muerte violenta de Dión
348-7: Muerte de Platón. Queda a cargo de la Academia Espeusipo su sobrino, hijo de su hermana menor Potona. Aristóteles se marcha de la Academia.

sábado, 14 de febrero de 2015

OUSÍA: SUBSTANCIA Y ESENCIA

"Y las causas se dividen en cuatro, una de las cuales decimos que es la substancia [οὐσíα, ousía] y la esencia [tò tí ên eînai, quod quid erat esse] (pues el porqué se reduce al concepto [lógos] último, y el porqué primero es causa y principio); otra es la materia o el sujeto; la tercera, aquella de donde procede el principio del movimiento, y la cuarta, la que se opone a ésta, es decir, la causa final o el bien (pues éste es el fin de cualquier generación y movimiento)." 
Aristóteles. Metafísica, I, 3., 983a

 El término griego οὐσíα, transcrito ousía, es el resultado de la sustantivación del participio de presente femenino οὐσα del verbo εἰμί (infinitivo εἶναι, ser). Su significado genuino en griego antiguo es propiedad o riqueza de una persona. Un hombre rico era un hombre con ousía, es decir, alguien que tiene algo de suyo. Del sentido de ser propio de alguien debió de pasarse al significado filosófico de lo propiamente ser de cualquier cosa, o sea: entidad.

En República IX 585bd, Platón usa el término para referir a la cualidad esencial, como la blancura para las cosas blancas, en otros diálogos (v. Diccionario de Ferrater Mora) Platón usa el término ousía con matices distintos, para referir al quid de cada ente o idea. Sin embargo, el uso más famoso para ousía es aquel en el que el fundador de la Academia ateniense afirma que el bien está más allá de la ousía (ἐπéκεινα τῆς οὐσíας).

lunes, 22 de diciembre de 2014

Platón místico, según Simone Weil

La desnudez del alma

Al final de su vida, Simone Weil (SW, 1909-1943) estudió y tradujo a los clásicos griegos. Deseaba popularizar su sabiduría. Su ensayo “Dios en Platón” aparece en un cuaderno redactado por la filósofa en Marsella y Nueva York, entre 1940 y 1942.

Para SW la historia griega comenzó con un crimen atroz: la destrucción de Troya. Más que gloriarse de ello, los griegos convirtieron ese recuerdo mítico en remordimiento y tormento. La Ilíada es así el cuadro más conmovedor de la miseria humana.

Toda la civilización griega es una búsqueda de puentes y mediaciones. Su espiritualidad se vierte en los textos de Platón que es, para SW, sobre todo, un místico.

Platón recoge las tradiciones mistéricas y órficas anteriores[1]. Somos hijos del cielo y la vida terrenal es olvido, por eso la reminiscencia platónica, central en su metafísica, es el reconocimiento o des-cubrimiento (a-letheia), recobrado recuerdo de las cosas divinas.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Alcibíades o la ambición

"Es imposible para cualquier hombre controlar al mismo tiempo sus deseos y su suerte". Hermócrates de Siracusa (Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, VI, 78)


Marco cronológico de las guerras médicas,  la guerra del Peloponeso y de la vida de Alcibíades, Sócrates y Platón 


500/479 Guerras médicas, que arrancan de la rebelión de las ciudades jonias de Asia Menor frente al imperio medo-persa, dirigida por Aristágoras de Mileto y apoyada por Atenas y Eretria.
490 1ª guerra médica. Batalla de Marathón: victoria del ejército ateniense. Atenas se convertirá en la potencia hegemónica de la Hélade.
480 2ª guerra médica. Jerges, tirano persa, parte de Sardes con un ejército de más de 100.000 hombres con el propósito de conquistar Europa. Cartago recibe de su metrópolis, Tiro, la orden de atacar a los griegos de Sicilia.
Formada una liga militar griega acaudillada por Esparta, Leónidas se sacrifica con 300 espartanos en el Paso de las Termópilas. Los persas invaden y devastan Beocia y el Ática, saquean Atenas, evacuada por su estratega Temístocles.
480 Victoria griega naval de Salamina.
479 Batalla de Platea y victoria de la armada griega en Micala. La Hélade gozara de veinte años de paz. Se ha salvado la libertad política y cultural de los griegos y de Europa.
477 Fundación de la Liga délica, liderada por Atenas.
448 Periodo imperial ateniense. Atenas impone sus sistema de moneda, pesas y medidas. Congreso de paz panhelénico convocado por Pericles.
445 Atenas reconoce la hegenomía de Esparta sobre el Peloponeso, a cambio de que Esparta reconozca su imperio marítimo, tercera potencia del Mediterráneo junto a Persia y Cartago.
443-429 Siglo de Pericles. Tras eliminar a la oposición oligárquica, el alcmeónida es elegido demagogo (conductor del pueblo) y estratega. Atenas –escribe- Tucídides “sólo nominalmente es una democracia; en realidad es la monarquía de un primer ciudadano”. Construcción del Partenón.

Pericles arengando al dêmos ateniense durante la primera guerra del Peloponeso

sábado, 15 de noviembre de 2014

IDEAS EJEMPLARES. PARADIGMAS Y ARQUETIPOS

Recorte de un icono de la Piedad de Miguel Ángel
LA ESENCIA DE LA PIEDAD

Probablemente sea el Eutifrón el primer diálogo socrático escrito por Platón en el que aparecen las palabras ἰδέα, εἶδος (idéa, eîdos) en el sentido especial platónico. En 5d la idea es la característica única que distingue a lo piadoso en sí mismo, o lo que comparten los actos piadosos para poder ser pensados como tales. O sea, el eîdos o la idéa de la piedad es el carácter propio por el que todas las cosas pías son pías.

Enseguida, esa característica común aparece como medida ejemplar o modelo (παράδειγμα, paradigma):

“Dime cuál es precisamente esta forma (idea), a fin de que mirando a ella y sirviéndome de ella como de un modelo (paradigma), pueda decir que es piadoso lo que tú haces” (Eutifrón, 6d).

viernes, 14 de noviembre de 2014

A la ocasión la pintan calva


“Esopi Appologi ...”, incunable impreso en Basilea en 1501

LAS CIRCUNSTANCIAS MANDAN

“Están verdes” fue lo que dijo la zorra, alejándose de las uvas que no podía alcanzar, con gran dignidad, eso si, pero medio muerta de hambre. 

El psicoanálisis ha usado la fábula como ejemplo de un mecanismo de defensa de la psique llamado racionalización. Cuando no somos capaces de conseguir un logro, podemos evitar la frustración rebajando o negando su valor... "¡están verdes!". Es un autoengaño para no reconocer una derrota. Nos instalamos en la mentira para no perder autoestima.

En la vieja fábula de Esopo, la moraleja dice: "así algunos hombres, no pudiendo alcanzar sus metas a causa de su debilidad (astenia) culpan a las circunstancias (τοὺς καιροùς)"[1].


EL OCASIONALISMO ÉTICO DE GORGIAS

La palabra griega kairós, nominativo de la que hemos traducido por "circunstancias" puede también traducirse por ocasión favorable, coyuntura oportuna, pero aquí tiene un sentido más general, que explotará en su reflexión sobre la conducta humana, o sea, sobre la moral, el gran sofista Gorgias de Leontini.

martes, 11 de noviembre de 2014

The Republic by Plato (VII, 514a-517c)


Las lenguas no son calcos de la realidad, cada una entraña una interpretación original, una perspectiva diferente, marcada por una larga tradición que se pierde en la noche de los tiempos, hasta en el balbuceo, el llanto, el gimoteo, el grito, el susurro... de los que nacieron las palabras de los lenguajes vivos que hablamos para representar la realidad, y que, como las especies animales, evolucionan sin cesar, unas veces florecen, otras se marchitan o empobrecen y, a veces, fenecen sin dejar rastro o, como el griego clásico, dejándolo para nutrir con su memoria actualizada, la salud de nuestro presente y los ideales que deberían inspirar nuestro futuro.

A continuación ofrecemos una versión inglesa del pasaje del libro siete de la ΠΛΑΤΩΝΟΣ ΠΟΛΙΤΕΙΑ, o sea, de la Política o República de Platón (VII, 514a-517c). Aquí, el Sócrates platónico relata la αλληγορία του σπηλαίου, es decir, la célebre alegoría de la caverna, versión imaginativa de la exposición abstracta de su teoría de las ideas o formas ideales del ser, que Platón ha hecho antes en República VI mediante el esquema de la línea dividida en distintos grados de conocimiento y realidad:

lunes, 29 de septiembre de 2014

LAS FILOSOFÍAS POLÍTICAS DE PLATÓN Y HUME



Dos pesimistas

En su admirable trabajo “Platón y Hume, cercanos en lo importante”, J. M. Bermudo, profesor de la universidad de Barcelona, hace una original lectura de la filosofía política del ateniense y del escocés, subrayando sus analogías. Para ello hay que superar los prejuicios de una historiografía tradicional que suele contemplarlos como pertenecientes a mundos intelectuales distintos y hasta enfrentados: Platón utopista e idealista, preocupado por el orden más que celestial de las formas eternas; Hume naturalista y escéptico, para el cual no hay más cera que la que arde. El griego, racionalista a machamartillo, despreciaría las potencias concupiscibles del alma; el edimburgués, emotivista, sostiene que la razón no puede ser más que un instrumento de las pasiones.

Y sin embargo, para ambos, la cuestión política fundamental es la misma: la fundamentación o legitimación de la obediencia a las leyes y de sus límites. Por supuesto, ambos parten de metafísicas y antropologías diferentes, pero los dos son pesimistas y fundan su filosofía política en una teoría realista de la naturaleza humana, además presentan otras semejanzas relevantes a la hora de analizar las condiciones de posibilidad de un gobierno justo.

“Platón es un optimista fracasado que ha puesto el deber tan alto que se ve forzado a aceptar su imposibilidad, siendo su filosofía un apasionado esfuerzo por evitar el desastre; Hume es un escéptico consolado que ha puesto el deber tan asequible que cualquier gesto permite la esperanza”[1].