lunes, 26 de abril de 2021

APRIORISMO KANTIANO Y RELEVANCIA EMPÍRICA (HUME)

 

Esquema de la Analítica trascendental kantiana.
Kunzmann, Burkard y Wiedmann. Atlas de Filosofía, 1991

Yahoo ha notificado a sus usuarios que va a cerrar su plataforma digital de RESPUESTAS (YAHOO-ANSWERS). No obstante, ha facilitado a sus registrados (en mi caso bajo el pseudónimo de Telémaco) la descarga de sus preguntas y respuestas, que paso a este cuaderno virtual por si pueden ser de utilidad para estudiantes y estudiosos. 


PREGUNTA: Por favor, necesito ayuda con Kant y Hume para un examen. No entiendo el apriorismo kantiano. Estas son mis dudas: ¿Qué es exactamente lo que defiende Kant? ¿Qué se propuso Kant probar contra los empiristas y racionalistas? ¿En qué no coincide con Hume? Kant no defiende la teoría de las ciencias empíricas de Hume, ¿por qué? ¿Por qué dice Hume que la ciencia no puede predecir hechos?


 RESPONDO

1. SÍNTESIS DE LO APRIORI Y LO APOSTERIORI: Para Kant los conceptos sin fenómenos (sin experiencias) son vanos; y las experiencias sin conceptos, ciegas. Por tanto, es necesario el concurso de la razón y de la experiencia para producir esa síntesis trascendental que es el objeto científico. “Trancendental” no significa en Kant algo que tenga que ver con el “más allá”, sino que trascendental es aquello que hace posible el entendimiento. Conocer es así un hacer (en alemán, tun), el conocimiento es una construcción humana que depende tanto de lo apriori, lo supuesto por la  lógica del sujeto y su estructura cognitiva, como de lo aposteriori, es decir lo que procede de los sentidos, de los sensibilia y de su representación imaginativa.

2. SUPERACIÓN DEL ESCEPTICISMO: Kant aprecia el escepticismo de Hume porque le despertó del “sueño de la razón dogmática”; o sea del dogmatismo cartesiano según el cual es posible conocer por puros conceptos. Pero, convencido del valor de la ciencia, superó tal escepticismo. La ciencia progresa porque sintetiza experiencias artificiales (experimentos) con y bajo conceptos. La causalidad, por ejemplo, no es para Kant una mera relación de conjunción o sucesión espacio-temporal, sino un a priori que permite pensar científicamente y descubrir necesidades físicas (Kant estaba emocionado por el mecanicismo determinista de Newton).

Esquema del apriorismo kantiano en portugués

3. RELEVANCIA EMPÍRICA: Hume aplica su principio de relevancia empírica hasta sus últimas consecuencias. Sólo podemos estar seguros de aquello de lo que tenemos una experiencia real, o sea, una idea sólo es científicamente relevante cuando refiere a “fenómenos” (apariencias, vivencias...). Y nadie tiene experiencia real del futuro porque nadie lo ha vivido. 

4. RAZONES Y HECHOS. NECESIDAD LÓGICA Y CONTINGENCIA EMPÍRICA: Además, las ciencias que tratan de hechos (y no de razones) sólo pueden trabajar con probabilidades, con estadísticas, porque el concepto de necesidad sólo es pertinente en las ciencias formales (lógica y matemáticas). Ejs.: En el sistema decimal dos más dos son necesariamente cuatro (2+2=4). Pero cuando explicamos hechos, aunque podamos encontrar una razón suficiente de lo que pasa, nunca es imposible que suceda lo contrario de lo que viene sucediendo, aunque resulte poco probable. Así, es increíble que nieve en primavera, pero no imposible. Es probable que si fumas mucho enfermes de los pulmones, pero hay quien fuma mucho y muere por causas diferentes al tabaquismo, etc... 

5. PROBABILIDAD Y LIBERTAD: Las relaciones de causalidad entre fenómenos no tienen para Hume el rango de relaciones necesarias... Esto tiene la ventaja de hacer posible la libertad humana. La distinción viene de Leibniz y de su discriminación entre “verdades de razón” -necesarias- y “verdades de hecho” -contingentes-.

 Bibliografía

Biedma López, José et al. Sindéresis. Historia de la Filosofía, ed. Mad, Sevilla 2003.

Kunzmann, Peter et al. Atlas de Filosofía, Alianza editorial, Madrid 2003, pg. 138.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario