viernes, 19 de junio de 2015

RENACIMIENTO Y HUMANISMO

APERTURA GEOGRÁFICA, CÓSMICA Y TEMPORAL


El Renacimiento es una etapa crítica. Fue anticipado por la recuperación de los textos de Aristóteles en el siglo XII y los comentarios que suscitaron durante la gran época de la escolástica cristiana en las principales universidades. A finales del medievo ciertos monjes como Alberto Magno, Juan Buridano, Nicolás Oresme o Guillermo de Ockam se interesaron por investigaciones físicas, preocupándose ya por contrastar la argumentación racional con la experiencia. Y todavía en el XVI,  la escolástica de Francisco Suárez y otros monjes intelectuales españoles, racionalista, aristotélica sobre todo, triunfará en las universidades, siendo sus obras esenciales en la formación de los principales autores modernos: Descartes, Wolff, Leibniz... Sin bien reaccionan contra ella, echan manos de sus recursos teóricos.

En general, en el renacimiento se producen múltiples movimientos de apertura: hacia el nuevo continente descubierto por Colón, hacia el pasado clásico y su tradición semiolvidada; hacia el futuro con una nueva concepción de las posibilidades de transformación del medio mediante el trabajo humano; y hacia el cosmos, pues resucita la pasión por la astronomía: nuevas observaciones y cálculos permitirán lo que se ha llamado revolución copernicana que promoverá el cambio de modelo, del geocentrismo de Ptolomeo, al heliocentrismo. La evolución elíptica de los planetas en torno al sol, incluida la Tierra, será matematizada por Kepler.

La apertura de la ruta de la seda hacia China (v. los célebres viajes de Marco Polo) consentirá la importación de técnicas que tendrán una relevancia grandísima en el surgimiento de la modernidad: la imprenta, que con tipos móviles será desarrollada por Gutenberg y que permitirá la difusión más barata de la cultura y su extensión a las capas burguesas, la brújula, necesaria en los viajes transoceánicos; y la pólvora, que se usará en Occidente para el desarrollo de armas de fuego. Las fronteras de los nuevos Estados nacionales (España, Francia...) se trazarán a cañonazo limpio.



CIENCIA Y MÉTODO


La ciencia moderna, al contrario que la antigua, resultará de un análisis matemático de la experiencia física, del ensayo o experimento. Animismo, naturalismo, pitagorismo, escepticismo. El pensar se desembaraza poco a poco de supersticiones, fatalismos astrológicos e "ídolos" populares. De ese "matrimonio" entre física empírica y matemática racional nacerá la nueva ciencia de Bacon o Galileo, que se convertirá enseguida, con sus aplicaciones tecnológicas, en el instrumento más potente de transformación de nuestro mundo para las siguientes centurias.

El nuevo paradigma o modelo de explicación de la realidad puede resumirse en los siguientes cambios categoriales


  •  de las esencias a los accidentes.
  •  de la física cualitativa a la cuantitativa.
  •  de las causas últimas a las próximas.
  •  de la causalidad formal y final a la material y motriz.
  •  de la causa ontológica al principio o ley fenoménica como función matemática.


El método resolutivo-compositivo de Galileo conjuga admirablemente el análisis y la síntesis, la intuición y la deducción, la imaginación y el razonamiento: Tras la observación de los fenómenos naturales, identifica sus elementos esenciales, formula hipótesis, deduce consecuencias contrastables y efectúa experimentos, tras de los cuales, si las hipótesis son confirmadas por los hechos, son incorporadas como leyes a un cuerpo de teoría capaz de explicar lo que sucede. Es verdad que el método tiene sus limitaciones, por ejemplo al reconocer como relevantes sólo aquellas cualidades que pueden ser medidas y reducidas a número.





VIEJA Y NUEVA POLÍTICA


Durante el XV y el XVI, se mezclarán los viejos usos medievales con las nuevas costumbres, la superstición y la magia con el saber racional y científico, las filosofías de las grandes escuelas áticas (neoplatónica y peripatética) con las escuelas socráticas menores (estoicismo, epicureísmo, pirronismo...), religiones herméticas, tradiciones místicas alejandrinas o hasta con el ocultismo; el miedo con el afán de aventuras, los descubrimientos de espacios geográficos nuevos (América, el Lejano Oriente) con las exploración imaginaria de utopías (Bacon, Tomás Moro, Campanella...).

Con Maquiavelo nace la figura del intelectual como consejero o asesor del político (de El Príncipe, que así se titula su obra más conocida), consultor o staff que defiende una concepción secularizada e incluso amoral o inmoral del poder político. El Estado moderno busca una justificación al margen de la teología y la ética. Esta "indiferencia moral del Estado" será criticada por Pedro de Ribadeneyra, primero, y por el propio Descartes, luego.

Se redescubre el clasicismo, se refunda en Florencia la Academia platónica. Los llamados humanistas se preocupan sobre todo por la lectura y restauración de los textos clásicos, muchos de los cuales han llegado a Italia traídos por los últimos sabios bizantinos, tras la conquista de Constantinopla por los turcos (1453).




VALORES DEL HUMANISMO


Los humanistas son sobre todo filólogos, grandes conocedores del trivium (dialéctica, retórica y gramática), expertos en idiomas vivos o "muertos" (latín, griego, árabe, el hebreo, arameo). Usan el latín para comunicarse entre sí , aunque hablan ya en la vida privada lenguas distintas. Su formación es amplia y pueden dominar, como Leonardo, vastos y variados campos del saber.

No son filósofos originales. Reinterpretan a los clásicos. Sin embargo promueven una consideración nueva de la dignidad de lo humano. Una idea del hombre distinta a la medieval. En este sentido es pionera la obra de Pico de la Mirandola. En su Discurso a favor de la dignidad del hombre, Pico afirma que Dios hizo a éste de naturaleza indefinida de modo que ha de darse la forma que decida, por sí mismo y libremente. Igual que el escultor talla la forma en el bloque de mármol, así el ser humano tiene que esforzarse por hacerse digno y buscar la felicidad por sí mismo.

El mundo medieval tenía por centro el infierno, que se suponía que ocupaba el centro de la Tierra y esta el centro del universo... El nuevo cosmos tendrá por centro al hombre, entendido como la criatura más perfecta, hecha a imagen y semejanza de Dios, dueña del planeta, un microcosmos capaz de tomar cualquier color como el camaleón, y de adaptarse a cualquier circunstancia, bisagra entre lo bajo y lo alto, lo vegetal, lo animal y lo angélico o divino. La nueva perspectiva es pues antropocéntrica, no teocéntrica. El Homo cuadratus de Leonardo da Vinci es un icono perfecto para expresar esta nueva perspectiva "androcéntrica", pues la mujer quedará apartada todavía de estas recién reconquistadas, humanas "dignidades":




Entre los más grandes humanistas hispanos hay que nombrar a Juan Luis Vives, amigo de Erasmo y de Tomás Moro. Sus Diálogos sobre la educación reivindican la individualidad en psicología y pedagogía. Exiliado de España a causa de la intransigente persecución de los judíos (él era de familia conversa). Enseñó y murió en Lovaina.

Muchas ideas nacidas en la España erasmista del Renacimiento, durante la época de Carlos I y al principio del reinado de Felipe II, darán sus frutos fuera, tras el doctrinarismo católico impuesto por Felipe II a mitad del XVI. Juan Huarte de San Juan, por citar un ejemplo memorable, inventa la psicología aplicada a la formación profesional con su Examen de ingenios para las ciencias, publicado en Baeza en 1575. En esta obra se anticipan concepciones activas de la imaginación y el entendimiento (ingenio) que Kant desarrollará en su teoría trascendental. Lessing le dedica su tesis doctoral y todavía Schopenhauer le cita como fuente.

Del mismo modo la obra de Gómez Pereira o Francisco Sánchez el Escéptico influirán en la metafísica posterior que se haga en Francia, Inglaterra, Escocia o Alemania.

El humanismo renacentista incorpora a nuestra cultura ciertos valores que resultan hoy reapropiables:

1. Su armonismo e irenismo (pacifismo). Pico de la Mirandola hará un esfuerzo por unificar las grandes religiones monoteístas. Algunas de las grandes expresiones artísticas, realizaciones políticas y producciones intelectuales del Renacimiento nacen precisamente de este esfuerzo. Por ejemplo los Diálogos de Amor de León Hebreo. La búsqueda del acuerdo racional como base para dirimir los conflictos mediante el diálogo, y la búsqueda de un factor común que permita la comunicación y entendimiento entre religiones o escuelas filosóficas, como la de Platón y Aristóteles, o entre los grandes maestros paganos y los cristianos.

2.  La idea de que la dignidad del hombre reside en su libertad, en su capacidad de maniobra, en el poder que tiene para construir su destino y regular su acción. Un poder que, desde luego, no es absoluto, sino relativo. La libertad es consecuencia de la autoformación moral y del propio trabajo.



3. La consideración de la educación como formación integral de la persona, una formación que no sólo abarca la inteligencia y sus métodos de análisis científico de la realidad, sino también el ámbito escurridizo de los sentimientos, de la sensibilidad, de la imaginación, de la voluntad y de los valores éticos. Es decir, una educación no sólo científica, sino también artística y ética.


***

Cuestiones

1. Busque información sobre el humanista Juan Pérez de Moya y su Filosofía secreta.
2. ¿Por qué fue condenado a la hoguera Giordano Bruno? Escriba una breve disertación sobre su panteísmo.
3. Escriba una semblanza de Gómez Pereira y otra de Francisco Sánchez el Escéptico.
4. Explique por qué es el hombre para los humanistas un microcosmos. ¿De verdad es sensato pensar que el hombre es el centro del universo?
5. ¿Quién fue Fox Morcillo? ¿Cuál fue su papel en la cultura española del Renacimiento.
6. Investigue la cuestión disputada sobre la autoría de la obra publicada bajo el nombre de Oliva Sabuco de Nantes en 1587: Nueva filosofía de la naturaleza del hombre...
7. ¿Quién tradujo al español los Diálogos de amor de León Hebreo escritos en italiano florentino? Escriba sendas semblanzas sobre autor y traductor.
8. Sintetice y comente el siguientes texto:

"El Renacimiento italiano fue una revolución cultural, porque cambió los valores: de la fe ciega en las Escrituras o el tomismo se pasó al libre examen de la crítica filológica o la Academia Platónica de Florencia; del universo limitado tolemaico se pasó a la pluralidad de los mundos y el sistema heliocéntrico de Copérnico; del método deductivo se pasó a la inducción y experimentaicón prefiguradas por Francis Bacon; el ser humano como individuo y fin en sí mismo tomó carta de naturaleza. El Renacimiento fue el redescubrimiento del mundo y del hombre"

Luis Racionero. Entre dos guerras civiles (Memorias), Barcelona, 2012. Cap. 4. "Política y contracultura".

9.¿Cuáles son las ideas principales del tratado Que nada se sabe de Francisco Sánchez el Escéptico?
10. ¿Quién fue Pedro Simón Abril? ¿Cuáles fueron sus méritos como humanista?

No hay comentarios:

Publicar un comentario