viernes, 28 de agosto de 2020

HEDONISMO O ASCETISMO


CONTENCIÓN SOCRÁTICA O DISFRUTE IDIOTISTA

Aunque se incluye a Aristipo de Cirene (435-350) entre los socráticos, el cirenaico hizo capa hedonista de la austera túnica de Sócrates, proclamando los deleites de la vida como su mejor fin, o sea, el placer como bien supremo. Eso sí, como Aristipo era listo además de vividor y había bebido del racionalismo de Sócrates, buscaba la felicidad en la vida cómoda muy racionalmente, o sea usaba la razón para satisfacer sus pasiones (Hume no le atribuía otra función a la razón, sino esa misma, un papel instrumental. La razón no impone fines, lo hace la pasión, sino que es el más sofisticado de nuestros recursos para satisfacer nuestros deseos).

El inteligente filósofo, militar e historiador Jenofonte, que también fue seguidor de Sócrates, pone a discutir al maestro y al discípulo rebelde y libertino en el segundo libro de sus Recuerdos de Sócrates (Memorables). Sócrates, sobrio, templado, es para Jenofonte el maestro de la austeridad sensata. Se contaba que ni siquiera usaba capa para protegerse del frío en invierno y que sólo comía con hambre y bebía con sed. Sócrates jamás perdía los papeles; nunca se le vio ebrio, aunque bebía vino.

Sin embargo el Tábano de Atenas, en lugar de reñir a Aristipo por su vida de buena mesa, buen vino y mucho sexo, o sea, por entregarse incontinente a los placeres físicos, le pregunta, muy educado y sinuoso como serpiente, cómo educaría a un hombre destinado a mandar, a un príncipe, y a otro destinado a obedecer, a un siervo.

Obviamente, al destinado a gobernar habría que enseñarle a posponer los placeres, pues deberá hacerlo si ejerciendo como autoridad debe atender un asunto urgente de Estado. Debe aprender a aguantar el hambre y la sed y a dominar el sueño si queremos que no quite ojo y se preocupe por los asuntos de la ciudad como es debido. Y, claro, también tendrá que contener sus deseos sexuales evitando que cualquier hermosa e inteligente cortesana le robe o le ponga en el brete de robar lo que no es legalmente suyo. Por tanto, al hombre destinado a mandar le educaremos para que sea un tipo duro, para que refrene su libido y acepte voluntariamente trabajos y responsabilidades públicas, desvelos, preocupaciones e insomnios, y para que sea capaz de dominar a los adversarios, para que sea diplomático pero para que no se deje engañar, como les pasa a ciertos animales, por el cebo del soborno, como los ratones cuando atraídos por el queso caen en la ratonera, o como la perdiz cuando acude solícita al reclamo enjaulado y es batida por el cazador.

Al hombre destinado a gobernar hay que hacerlo también resistente al calor y al frío, porque muchas de las ocupaciones humanas y todos los desastres naturales, incluido el artificio de la guerra, suceden al aire libre. Y serán por lógica incapaces de mandar los tipos blandos, ineptos para  ponerse límites a sí mismos en la mesa o en la cama, dominados por los apetitos, las caricias del amante, y por tanto blandos, muelles y pusilánimes.

Entonces, preparado el terreno, lanza Sócrates a Aristipo la “pregunta trampa”: ¿A qué clase de hombre prefieres pertenecer?, ¿al preparado para mandar o al destinado a obedecer? No obstante Aristipo, escurridizo, atleta africano de la dialéctica (arte de la discusión), le hace un caño futbolístico al maestro y se escapa por la tangente: su respuesta es tan sorprendente como congruente: Él no tiene que ser un “asceta” ni ejercitarse en privaciones como el príncipe destinado a mandar ni renuciar a los placeres de la vida, ¡porque jamás se ha colocado entre los que desean mandar! En una palabra, renuncia al poder político para darse al placer privado. Renuncia al gobierno de la ciudad precisamente porque es consciente de sus servidumbres. Se hace voluntariamente lo que los griegos de entonces llamaban “idiota”, un irresponsable respecto a la política, que -digámoslo brutalmente- “se la suda”.

Ya es arduo proveer a las necesidades de uno mismo –argumenta Aristipo-, así que es de locos no contentarse con tamaña faena para cargar además con el temible peso de atender a las necesidades del conjunto de los ciudadanos. Renunciar a goces y comodidades, al ocio artístico e ilustrado, para ponerse a la cabeza del Estado, corriendo encima el riesgo de que le lleven a uno después ante la justicia si no complace a la opinión pública, y ya se sabe lo veleidoso que es el populacho, es una estupidez.

Sócrates replica con una alternativa radical, de "tercio excluso" como dicen los lógicos. O se es señor o se es siervo, si uno no se gobierna a sí mismo y manda, entonces obedecerá a otros y será su esclavo. Pero Aristipo niega la premisa mayor, o sea, la exclusión de una tercera alternativa. El no se cuenta entre los mandamases de ninguna ciudad-estado, de ninguna potencia nacional, ni de África, ni de Asia ni de Europa, pero tampoco se considera siervo ni esclavo de los poderosos: “hay término medio entre esclavitud y señorío, que es menester seguir. Y es precisamente la libertad, gran conductora de la felicidad”.

Sócrates replica que es difícil si se vive entre hombres no mandar o ser mandado, pues los poderosos siempre encuentran maneras de explotar a los débiles, tanto en público como en privado. ¡Unos plantan, otros cosechan! ¡Por eso precisamente –replica Aristipo-, él no se encierra en ninguna ciudad y se hace en todas partes extranjero! Pero entonces –añade Sócrates- su desligamiento de lo político le fuerza a peregrinar y le obliga a pasar todo el tiempo en los caminos, expuesto a numerosos peligros…

Aristipo reduce entonces la posición de Sócrates afirmando que parece identificar la felicidad con la vida de los reyes, pero para él no hay diferencia alguna entre sufrir penalidades voluntariamente (como sucede a los que mandan o son educados para mandar) y sufrirlas involuntariamente, como sucede al mandado y al esclavo. A Sócrates sólo le queda replicar con el principio de esperanza: el que se priva de un placer o asume un esfuerzo voluntariamente consuela sus males con la dulce esperanza del logro futuro, igual que el cazador soporta alegremente la fatiga con la esperanza de la presa.

Cierto, lo que vale cuesta y la excelencia requiere esfuerzo, pero ni siquiera el logro está garantizado por el trabajo, ni siquiera los resultados bellos y buenos por el sacrificio, así como la vida del atleta no es necesariamente más larga ni su muerte mejor que la del rentista perezoso.

Sócrates recurre entonces a la autoridad de Hesíodo y con él a la de los dioses: “Es fácil tener en abundancia maldad; que su camino es suave, y asequible al caminante; mas en la frente de la virtud pusieron el sudor los Dioses inmortales…”. A continuación, el gran maestro de la Ética (tal como lo pinta Jenofonte, Sócrates es guía espiritual de sus conciudadanos, amigo de sus amigos, bueno hasta la pobreza voluntaria) añade la fábula de un Hércules joven teniendo que escoger en su adolescencia entre las gustosas golosinas ofrecidas por Maldad, cortesana emperifollada, y la sobria, modesta y noble Virtud, “figura entera de comedimiento”. 

Sin embargo, la apuesta hercúlea por el heroísmo virtuoso, que seguirán radicalmente los Cínicos, herederos también de Sócrates, difícilmente nos hace olvidar lo que hay de sensatez en el idiotismo cosmopolita y apátrida de Aristipo de Cirene, ese egoísmo inteligente que continuará y desarrollará en nuestra tradición filosófica el hedonismo de Epicuro, apóstol del placer y de la amistad, con la creación de su Jardín de los filósofos.

***

Sobre Aristipo (Aristippus o Arístipes), oriundo de Cirene (Libia) y jefe de la "Secta cirenaica", dice Diógenes Laercio que fue la fama de Sócrates la que lo incitó a salir de su patria y establecerse en Atenas por una temporada. Sin embargo, llevó una vida muy opuesta a la exigida por la templanza socrática (sophrosyne), gran valor de la ética del ateniense. Y cuando volvió a su tierra abrió a sus discípulos una senda muy diferente. El fondo de su doctrina afirmaba el goce como dicha suprema del hombre en esta vida y su conducta no desmintió esta filosofía, pues dedicaba los recursos de su ingenio ameno y seductor a eludir con chistes las justas reprensiones que le hacían por sus excesos, los placeres de buena mesa y sexuales (ta aphrodisia).

Se cuentan varias anécdotas que reflejan su actitud libertina. Cuando le intentaban ridiculizarlo por su relación con la cortesana Lais dijo: "Es verdad, poseo a Lais, pero Lais no me posee a mi". Y cuando le acusaron de sus gustos de gurmet: "Si fuera vituperable la buena mesa, no se darían tan ricos festines en todas las fiestas de los dioses".

La fama de Dionisio el tirano, que gustaba sentar intelectuales a su copiosa mesa y cuya corte era el centro de los placeres, le atrajo a Siracusa (Sicilia). Pronto alcanzó gran privanza allí porque su ingenio era tan insinuante como agradable y porque sabía adular al príncipe cuyas puyas aguantaba con una paciencia rayana en el servilismo. Un día le preguntó Dionisio por qué se veían filósofos en las mesas de los magnates, pero no acudían los magnates a las casas de los filósofos. Aristipo respondió: "Porque los filósofos conocen sus necesidades y los magnates desconocen las suyas".

Diógenes el Cínico se manifiestó contra el cireneo: "Si Aristipo pudiera contentarse con legumbres, no se rebajaría a hacer la corte a los príncipes". Pero Aristipo supo contestarle: "Si el que me condena supiera hacer la corte a los príncipes, no se contentaría con legumbres". Horacio nos conserva este diálogo de sordos. Y el poeta latino añade: "El uno deseaba la buena comida y el otro hacerse admirar del pueblo". ¿Quién de los dos pensaba más acertadamente? Horacio no vacila en elogiar a Aristipo y, aunque no se atreve a adoptar expresamente los principios hedonistas del filósofo, cae en ellos de un modo secreto: 'Nunc in Aristippi furtim precepta relabor' (ahora ensayo en secreto los preceptos de Aristipo).

Se cuenta que Aristipo fue el primer discípulo de Sócrates que empezó a exigir retribución a sus alumnos, y que eso enojó al maestro. Y al parecer, su tarifa no era barata. Murió al regresar desde Siracusa a Cirene. Tenía una hija llamada Areta, a la cual educó en sus principios, que le dio también un nieto al que pusieron el nombre del abuelo y apellidaron Matrodidactes (Instruido por su madre). 

Aristipo el Joven, nieto de aquel, fue maestro de Teodoro el Ateo (c. 340-250), filósofo que fue desterrado de Cirene por su increencia en los dioses y consta continuador de la Escuela Cirenaica. Tenido por impiadoso, delito que pudo costarle la vida como a Sócrates, en Atenas le protegió Demetrio de Falero, filósofo aristotélico. Teodoro ejerció como embajador de Ptolomeo, rey de Alejandría, y su pensamiento fue también influido por Zenón de Citio (fundador de la Estoa) y por Pirrón el Escéptico. Como los estoicos, afirmó que el mundo era su país, es decir, se declaró cosmopolita. 

El escritor cristiano Clemente de Alejandría niega el ateísmo de Teodoro, según Clemente sólo negaba la teología popular, es decir, el panteón pagano. Diógenes Larcio, el doxógrafo, afirma que las ideas del libro de Teodoro (perdido) Sobre los dioses influyeron en las de Epicuro.

Otros artículos y libros de José Biedma López: 

https://www.amazon.com/-/e/B00DZLV35M
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1636897

No hay comentarios:

Publicar un comentario