domingo, 31 de enero de 2010

LA TEORÍA POLÍTICA ILUSTRADA: BREVE INTRODUCCIÓN

La idea central de la Ilustración es la idea de PROGRESO. En esta idea se recoge por primera vez la posibilidad de EVOLUCIÓN para el ser humano, aunque referida a la historia (pero va a ser la que permita que se desarrollen las teorías evolutivas de la especie): a partir de épocas de barbarie, el ser humano ha llegado a cotas de mayor libertad e igualdad. ¿Cómo conseguir sociedades que sepan disfrutar de la libertad sin que ello signifique anular la libertad del que me rodea? Se hace necesaria una Teoría ético-política que marque las pautas de la vida en sociedad.

Toda teoría ética o política tiene como principio rector la consecución de la felicidad de los individuos o de la comunidad (recordemos que las teorías éticas reflexionaban sobre cómo alcanzar la felicidad, ya sea desde el placer, desde la utilidad, desde la observancia del deber, etc., y en Platón hemos estudiado cómo su teoría política buscaba definir la justicia social mediante el desarrollo de un modelo ideal de ciudad y de gobierno). La característica más sobresaliente de la época ilustrada, que se gesta entre los siglos XVI y XVII, es que esa felicidad la puede conseguir el ser humano de forma autónoma, es decir, sin depender de las normas de un ser divino. La propia naturaleza humana, por evolución, desarrolla los instrumentos que le hacen un ser social y que buscan definir los límites y sanciones que se han de seguir para que la felicidad sea posible. En definitiva, la búsqueda de la Paz, la Seguridad y la satisfacción de las necesidades básicas son las prioridades que están en juego para conseguir ser feliz y el grupo social debe estipular cómo conseguirlo sin que ello engendre desigualdad manifiesta. Se busca conciliar dos principios: el de libertad y el de autoridad.

El grupo social se estructura políticamente y aparecen formas complejas de sociabilidad como son: la Sociedad Civil, el Gobierno y el Estado. Además, las normas vuelven a entrar en el debate, propio de la época sofística (Ilustración ateniense), de si la validez de las normas ha de buscarse en la naturaleza (en el sentido de dar carácter sagrado a las leyes) o su validez descansa en el acuerdo (en la convención) o compromiso de la comunidad que las adopta. Este debate es conocido en filosofía del Derecho como el debate entre IUSNATURALISMO y POSITIVISMO JURÍDICO.

Nosotros vamos a estudiar, muy por encima, los principales pensadores que permiten el desarrollo de la noción de Estado moderno (tal y como lo conocemos nosotros) y que sientan las bases de las actuales Democracias: HOBBES, LOCKE y ROUSSEAU.

4 comentarios:

  1. Hola Amelia, quisiera hacerte una pregunta:

    Estoy empezando a hacer el cuadro de comparación entre Hobbes, Locke y Rousseau, y no sé a qué hay que poner en los puntos "derechos", "naturaleza de las leyes", "poder público", "tipo de pacto" y "garantías".

    Sé poner el problema que plantea cada autor, junto con su solución, pero esos aspectos no te los sé decir. Espero tu respuesta, un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. mira yo te respondo: en los derechos has de poner "no" en naturaleza de las leyes "tengo" en poder público "ni" en tipo de pacto "pajotera" y por ultimo pero no menos importante en garantias pones "idea" y ya tienes la respuesta completa "no tengo ni pajotera idea" jejejejeeee

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar